jueves, 11 de diciembre de 2008

martes, 2 de diciembre de 2008

Candombe = Equidad

Otro año en el que aspiramos al reconocimiento, la valoración y difusión del aporte afrouruguayo a la construcción del país y a su cultura, destacando el candombe como su máxima expresión.
Aspiramos que se ingrese en el sistema educativo una materia o se enriquezca la de historia, con la historia de hombres y mujeres afrouruguayos que hicieron y dieron tanto al país, y por aquellos que siguen aportando conocimiento, dosis de desarrollo.
Festejemos este Dia del Candombe que nació en los galpones y las calles de un Montevideo, que comenzaba a repirar aires de ciudad.
Festejemos este nuestro candombe, surgido de las manos sangrantes de esclavos, candombe que se mezclo en las calles con vecinos y parientes, candombe que nos identifico en momentos claves y que hoy es como una bandera de ritmos energetizantes. Nuestro Candombe Uruguayo.

domingo, 30 de noviembre de 2008

En la I.M.M con una de las protagonistas


AFRODESCENDIENTES ADULTO MAYOR

PÓSTER: Presentado el 9 de noviembre de 2007 en el Congreso de Psicogerontología en la I.M.Montevideo
“LLEGARON YA
LOS REYES ERAN DOS…”

Los procesos de envejecimiento, cuando son descriptos o analizados, muestran una ausencia, referida a las consideraciones asociados a la ascendencia étnica, es así que hay un núcleo duro social que refiere a la diáspora afrodescendiente, y que encuentra o contiene en su interior una interpretación peculiar de los procesos de envejecimiento.

La discriminación racial constituye proceso de perjuicio grave para la salud, en la constitución de la personalidad y la justicia en términos generales. En las sabidurías ancestrales hace que se construya un envejecimiento que ya aprendió a “mimetizarse en el mundo blanco” pero que también aprendió a sostenerse a partir de un sentimiento tribal, a través de dos figuras, importantísimas para nuestra cultura y que hacen “al negro viejo” y la “mama vieja”.

Por un lado la figura del “negro viejo” referencia familiar del grupo, el más longevo de la prole, eje de consultas, así como posturas o lineamiento ideológicos, a modo de ideas fuerza, generalmente es un lugar al cual se llega por ser el más viejo, heredados y en ocasiones compartido, que va acompañado de las cualidades morales (uno de los elementos se asocia con la protección a la prole) por otra parte, sabe de su sustitución, lo cual hace que se vincule particularmente con su sucesor-antecesor. Recuerda en vida a su antecesor con ejemplos de su vida. Acompañado de la “mama vieja”, es ella eje de todas las directivas y amparos Rememoran juntos las fiestas de reyes, construcción de las alegrías y liberaciones en las sala de naciones.

Desarrollan a lo largo de los años, un sentimiento que es la afro-honra, es el sentimiento por el cual una persona se identifica y fortalece o potencializa su identidad desde y en la ascendencia africana. Esta, asociado al concepto de afrodescendientes en un sentido cooriginario y horizontal y constituye un proceso de apropiación histórica, psicológica, cultural, ética y religiosa. Conforma un sostén afectivo que reestablece al sujeto ante el racismo, solapado o explícito, que lo posicionan como objeto de discriminación racial. Se constituye como sujeto en la afro-honra, en la recuperación de los procesos de identificación que lo reconocen en su mismidad antropocéntrica negra. Genera lazos de solidaridad racial en una posición de sujeto, más explitamente de sujeto de la historia, sujeto afrodescendiente, con amplia capacidad para reconocer el aporte histórico y social de sus antepasados ancestrales, así como la responsabilidad social de legar oralmente costumbres, fiestas, acontecimientos absolutos (como el candombe), así como protección de las situaciones de racismo que viven los más jóvenes y niños, genera lazos de solidaridad entre afrodescendientes de la región y el mundo.

El adulto mayor en esta cosmovisión tiene funciones importantes en cuanto a sostén cultural donde procura la proyección del grupo.

Generalmente, el envejecimiento del negro no goza de jubilación digna así como su sueldo ha sido menor que el de los blancos, también su jubilación, por haber tenido trabajos no calificados en general sus jubilaciones y pensiones son de las más perjudicadas.

La pobreza y bajos ingresos ha acompañado sus vidas, “En particular, las tasas de viudez por edad son sistemáticamente mayores a partir de los 50 años entre las mujeres y los varones afro, respecto a los mismos grupos entre la población de ascendencia blanca. Dado que la población afrodescendiente tiene tasas de pobreza significativamente más altas que el promedio nacional, es necesario investigar en qué medida este resultado responde a sus peores condiciones de vida, a su condición racial, o, -más probablemente-, a una mezcla de ambas cosas.”
INE-2006, Encuesta Nacional de Hogares Ampliada (ENHA)
“Comparando estos valores con los promedios observados entre las personas de razas blanca y negra, los pensionistas de raza blanca reciben 20 UR (cifra igual al promedio global) y los de raza negra poco más de 14 UR. Por su parte, los jubilados de raza blanca promedian 26 UR y los de raza negra 21 UR, o sea casi un 24% menos. Esto se explica por la propia generación del monto de las jubilaciones: las personas que perciben -y aportan- menos, generan jubilaciones más reducidas.”
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA 1996 y 1997 de la Encuesta Continua de
Hogares.

Sintéticamente, la afro-honra, es el sentimiento por el cual los grupos
se IDENTIFICAN, y potencializan su identidad, desde
y en la ascendencia africana. Constituye un proceso de apropiación histórica, psicológica, cultural, ética y religiosa que otorga FORTALEZAS. Los adultos mayores afrodescendientes trasmiten “la afro-honra” a niños y jóvenes que ofician como factores protectores de los procesos de discriminación racial a los que están expuestos

Probablemente, producto de una vida de sortear obstáculos relativos a procesos de discriminación, se endurece o irrita ante situaciones adversas, o adquiere un rol menos activo de aparente tranquilidad que se traduce en sensaciones internas de ansiedad que supera al encuentro con sus iguales, que busca de todas maneras.

Se acompaña por la mama vieja, y juntos recuerdan el reinado de los canyengues o las salas de naciones donde la cultura negra construía su liberación.
En tal sentido para un mayor conocimiento de estos procesos así como un posicionamiento más acorde con el reconocimiento de los aspectos étnicos, se estaría necesitando el corte de la variable etnia, en la atención sanitaria, por ejemplo.

Por una parte es común, que los afrodescendientes tengan una tendencia a la longevidad, así como al desarrollo de stress asociados a la sumatoria de propensión de enfermedades (hipertensión arterial, anemia falciforme, etc.) Vinculado estrechamente a la discriminación.

Para eso debe consultarse a todas las organizaciones de afrodescendientes para ver que contribución se puede realizar al considerar esta variable y que los trabajos no estén cargados del tecnicismo que le quita valor estricto como apropiación étnica.
La desagregación de la variable es un alerta roja que ubica a la persona vieja, en una historia de discriminaciones y fortalecimientos. y probablemente de diversos mal entendidos que han endurecido sus arterias, para ser gráficos.

UNA HISTORIA PARA CONTAR

A partir de un caso describiré lo acontecido, a policlínica de inyectables y Control de Presión arterial acude en primer instancia un señor afrodescendiente que impaciente abre la puerta, y solicita que por favor sea atendido que hace un rato largo que está esperando. Me ve con la jeringa en la mano y noto que comprende, hay algo cómplice que nos une. Le digo que ya lo voy a atender. Al entrar me dice muy enojado que siempre le pasa lo mismo que lo dejan para lo último, y le respondo porque es por orden de llegada. No, categóricamente dice: yo dejo pasar igual, y le digo mirándolo a los ojos, mire yo me llamo E. y usted? Me dice B.S, acentuando el apellido, le digo: -B pero no es así, usted tiene derecho a ser atendido en el lugar que le toca, me explico?
Ahí saca un carné donde me muestra que lleva marcapaso, le respondo: -bueno entonces usted ni tiene que esperar es prioritario en usted el control de presión arterial, así como cuidarse de los fríos tan intensos B, aparte le digo los afrodescendientes somos proclives a enfermedades cardiovasculares severas, Sabía B?
-Miré me responde mi amigo también se pone nervioso como yo y le sube la presión,
-lo miré y le pregunto: su amigo se controla acá?
-Si se llama C y también está en la cola, mire y a él lo acompaña la esposa. Y nosotros nos encontramos acá, porque venimos juntos. Mire mi comenta a esa familia (que luego conozco y son afrodescendientes), hace 53 años que somos amigos. Luego entra el amigo de él con su esposa, ambos sexagenarios, me dice estoy muy nervioso porque me sacan un pedazo de patio, porque tienen que hacer una pasada, y nadie nos defiende, y pierdo 1.50 m de espacio, y bueno eso pone nervioso como dice usted- si me responde hasta que no termine esa construcción no voy a quedar tranquilo, ya sé que voy a tener al presión arterial. Controlando, encuentro valores normales y le explico: “lo que pasa es que usted tiene una sensación, que parecería ser más ansiedad y que no se ve en los valores de presión arterial, pero que si la situación lo ponía “nervioso” podía tener efectos en los valores de presión arterial.
Bueno luego controlo a su esposa, y me dice que eso de la reforma me pone nerviosa, y nos dijeron que tiene que ser específico por el lugar de ustedes, “ no había otra solución”, sabe nadie nos defiende, si, dice pensativa y segura, “lo más probable ellos dirán, que les va a hacer a esos negros que le saquen un poco de patio” aparte dice ella “nos envidian porque tenemos el lugar más lindo, desde allí se vé todo” bueno ahí hay una ventaja.
Y así, comenzó nuestra amistad y los encuentro casi todos los días, y les digo a los afrodescendientes nos pasan esas cosas, pero nos unen otras que hay muchos que no saben como por ejemplo la alegría que aún en circunstancias adversas tenemos y me dice uno de ellos,
-“si, estos no saben nada de nosotros” “estos” es como el mundo blanco, es lo que nos rodeaba,
Se dirige a nosotras y nos dice:- sabe lo que cantaba mi amigo “llegaron ya los reyes eran dos, Melchor Gaspar” y el negro? –comentaban o le preguntaban

Y el amigo decía, cuál? No… nosotros tenemos a San Baltasar

Esta respuesta recobra el componente religioso mágico, impera la espiritual cosmovisión. Así ya no es el negro Baltasar como se canta en una canción tradicional americana, sino la dimensión de “Santo”, hablando también de procesos sincréticos, un tanto más defendibles, propios de la espiritualidad Africana.
Lo cierto es, cuando la dimensión étnica tiene un espacio en el ámbito de la salud, el proceso salud-enfermedad comienza claramente a estabilizarse.
Gracias!


A modo de resumen:

“LLEGARON YA LOS REYES ERAN DOS”


NEGROS VIEJOS EN URUGUAY
NECESARIA DESAGREGACIÓN DE LA VARIABLE SEGÚN ASCENDENCIA RACIAL
DATOS DE SALUD DEL INE
DATOS DE INGRESO
EL RACISMO ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD
AFRO-HONRA SENTIMIENTO
COMPONENTE RELIGIOSO
CONSULTA DE ENFERMERIA DEBE CONSIDERAR LA ASCENDENCIA POR TANTO UNA PERSPECTIVA INTEGRAL QUE TOMA TAMBIÉN LOS ASPECTOS HUMORALES Y FISIOLOGICOS PROPIOS DE LA PRIMER CAUSA DE MORBI-MORTALIDAD EN EL URUGUAY

viernes, 14 de noviembre de 2008

Mr. President por Daniel Bera - Barcelona

Mr President - Daniel Bera
Reflexion ante el hecho historico en el que estamos viviendo enviada para REDAFU por el artista plastico Daniel Bera desde Barcelona.
Gracias Daniel por tu envio.

jueves, 13 de noviembre de 2008

Visita del congresista Gregory Meeks y del historiador Reid Andrews a Uruguay

Visita del congresista Gregory Meeks y del historiador Reid Andrews a Uruguay, en fotos la Residencia del Sr. Embajador de los Estados Unidos, Frank E. Baxter acompañados por el Diputado Nacional Prof. Edgardo Ortuño, la poeta e investigadora Beatriz Santos y Dra. Alicia Esquivel (UAFRO)


Sobre el Congresista Gregory Meeksy

El congresista de Estados Unidos por el Partido Demócrata, Gregory W. Meeks estuvo de visita en Uruguay para reunirse con legisladores uruguayos y con el ministro de Relaciones Exteriores Gonzalo Fernández. La visita incluyó además de reuniones con líderes de distintos sectores, su participación en una conferencia auspiciada por el Consejo de las Américas y la Cámara de Comercio Uruguay-Estados Unidos bajo el lema "Uruguay: oportunidades regionales en un escenario de cambio global".
La
transcripción completa del discurso del congresista Meeks está disponible en inglés.


Afro-Latinoamerica 1800-2000


Libro que nos refiere, la primera historia de la diáspora africana en América Latina desde 1800 hasta el siglo XXI, George Reid Andrews sintetiza la historia de los afrodescendientes en todos los países latinoamericanos, desde México y el Caribe hasta Argentina. Examina cómo los pueblos africanos llegaron a la región y sus descendientes realizaron la transición de la esclavitud a la libertad y cómo participaron en la formación de las nuevas naciones y sociedades de la región. Buscando la libertad, la igualdad, y la ciudadania, los afrolatinoamericanos se movilizaron en unidades militares, partidos políticos y culturales. Estos movimientos impulsaron un proceso de reforma social y democratización política que ha redefinido el desarrollo histórico de América Latina durante estos 200 años.Un libro imprescindible para cualquier persona interesada en la historia y el futuro de América Latina, en la esclavitud y en la diáspora africana.



George Reid Andrews es profesor de Historia Latinoamericana y director del Departamento de Historia de la Universidad de Pittsburgh (EEUU). Entre sus publicaciones anteriores destacan Los afroargentinos de Buenos Aires, 1800-1900 y Negros e blancos en São Paulo, Brasil, 1888-1988.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Yes we can (Sí, podemos) Obama

Libre al fin!

Revista Quilombo - noviembre /08

Revista quilombo! 41
Atravesando el Atlántico, gigantescos navíos cargados de esclavos, desembarcaban a lo largo de la costa occidental de América. África se diseminaba, así hacia el centro de esta tierra, desde los bordes hacía el corazón mismo de este continente. Buenos Aires, entre otros importantes puertos, supo ser madre receptora de las almas que atravesaron la triste travesía. Esas almas trajeron tatuadas en sus cuerpos lenguajes diversos para comunicarse con sus ancestros, con sus orixás, con los miembros de su comunidad. Los rituales del ritmo, del color y del sabor, de la voz y la palabra, del cuerpo y el tambor, fueron las lenguas que nos dejaron aquí, como secretos tesoros en la orilla del mar. Un territorio nuevo, una junta de lenguajes que ya mixturados con otras culturas y con otros tiempos: un quilombo de expresiones se está gestando en el centro mismo de esta ciudad.
Revista quilombo




Costa Rica 1927 - 1963 desde la Revista Limon Roots



Incorporación social de la población afrodescendiente


Tesis de Diana Senior Angulo con Mención Honorífica


(2007)

Nueva Máster en Historia.Universidad de Costa രിചാ

La tesis trata sobre el proceso de adquisición de la ciudadanía costarricense a través de la naturalización, por parte de la población afrocaribeña de nacionalidades: jamaiquina, panameña y colombiana; durante el período que va de 1927 a 1963.
El trabajo hace un análisis en los seguimientos aspectos:- Establecimiento de la población afrocaribeña de distintas nacionalidades en el litoral Caribe de Costa Rica. y del cómo las décadas de 1930 y 1940 vinieron a dificultar la situación para la población afrocaribeña en suelo nacional. -Las leyes y medidas relativas a la naturalización e inmigración que fueron modificándose a lo largo del periodo de estudio y analiza las naturalizaciones afrocaribeñas jamaiquinas, panameñas y colombianas, a partir de los censos de la época. El análisis se apoya en el contexto social de la época, así como en los ámbitos de la sociedad costarricense en los cuales comenzaron a evidenciarse las nuevas disposiciones jurídicas.La tesis trata sobre el proceso de adquisición de la ciudadanía costarricense a través de la naturalización, por parte de la población afrocaribeña de nacionalidades: jamaiquina, panameña y colombiana; durante el período que va de 1927 a 1963.
El análisis se apoya en el contexto social de la época, así como en los ámbitos de la sociedad costarricense en los cuales comenzaron a evidenciarse las nuevas disposiciones jurídicas.

También hayamos a Diana Senior en un archivo PDF que compartimos

Anacristina Rossi desde la Revista Limon Roots

Luego del gran éxito de su novela anterior Limón Blues, en la cual Anacristina Rossi compone un impresionante fresco sobre la vida afrocaribeña, mediante una minuciosa reconstrucción histórica de finales del siglo XIX y principios del XX, donde no faltan ritos ancestrales, la música, el idioma y las gestas mesiánicas de la comunidad negra, su esperada novela Limón Reggae, segunda de una trilogía, es un lienzo que retrata la Centroamérica del final del siglo XX.
“Desde su niñez en Limón en los años 60 y 70,Laura/ Aisha, personaje principal entra en contacto con los movimientos revolucionarios de los afrolimonenses, muy vinculados a las luchas reivindicativas de los afroamericanos de Estados Unidos pero con el estilo propio del caribe costarricense”. Este contacto marcó su vida.
En un estilo que cautiva y atrapa desde el inicio, la obra nos lleva por una historia trepidante y, con Laura/Aisha como testigo de excepción, muestra la búsqueda de la utopía en Limón, Costa Rica y Centroamérica y la brutalidad de ciertos regímenes que pasaban por democráticos. Con Laura entramos en la lucha revolucionaria y las agitadas pasiones, los intensos amores y desencantos de los protagonistas de esa época, turbulenta para Centroamérica pero también para los afrocostarricenses.
Entre la felicidad efímera y la lucha persistente, una cadencia los une: “el reggae, con su compás atrasado, su backbeat misterioso, su espacio de silencio, de poder y de gloria.”
Para conocer más sobre autora y obra Limón Roots

sábado, 8 de noviembre de 2008

viernes, 7 de noviembre de 2008

El dia después de mañana..... Beatriz Ramírez

Montevideo -Uruguay 05/11/08
El dia después de mañana.....

NO pude de dejar de recordar en todos estos dias al veterano actor afrodescendiente Morgan Freeman quien premonitoriamente, se desempeñaba como el presidente de los EE UU en aquella pelicula donde la caida de meteoritos anunciaba una catástrofe natural de dimensiones inconmensurables.
Si bien la comparación es bastante alejada de la realidad ,tambien es cierto que la complejidad por la que pasa el país del norte no es nada alentadora ;donde lejos de la ficción y los efectos especiales Barack Obama el recientemente elegido presidente de los EEUU deberá enfrentar y conducir a su nación por nuevos senderos ,donde primen los principios determinados por un país que pelea fuertmente por retomar la senda democratica.
Analistas macroeconómicos y politicos ocuparán mucho de su tiempo -porque es parte de su trabajo- en crear hipótesis sobre las reales posibilidades de gobernabilidad del nuevo presidente como mujer afrodescendiente y activista politica ;desde una generación donde “las transformaciones” han sido el eje de nuestro de accionar no puedo dejar de reflexionar en voz alta-.
He escuchado y particularmente en mi pais el intento de “desracializar “la figura de Barack Obama como si su condición de afrodescendiente, fuera un mero accidente en la realidad que le toca vivir hoy ,indudablemente su esfuerzo personal y las condiciones sociales asi como los cambios culturales han sido un terreno fértil para la llegada a la presidencia.
Entendemos que los procesos organizados mucho tuvieron que ver la sucesivas luchas de los colectivos afros ,teniendo particular incidencia la luchas de los derechos civiles en los 50 - 60 que marcaron un punto de inflexión en la historia de los afroamericanos.Seguida por la caida del apartheid a fines de los 80 donde Nelson Mandela establece un nuevo tiempo para los sudafricanos como para el mundo desde una una concepción ideologica donde la multiculturalidad , la plurietnicidad deben abrir las compuertas a la convivencia pacifica entre los diferentes grupos étnicos y enfoques culturales diversos.
Por último y nada menor el papel de la Tercera Conferencia Mundial contra el Racismo como esfuerzo colectivo habilitante ,donde se confluyó conformando la sintesis de las reivindicaciones de los derechos de las/os afrodescendientes en el mundo
No se trata de asirse a los viejos dolores; si a levantar la bandera de la resistencia y de la resiliencia como parte sustantiva de la lucha de los pueblos que hemos vivido y seguimos viviendo con históricas desventajas .
Indudablemente ,la esperanza toca al pueblo norteamericano quien se ha ganado el respeto del mundo por el ejercicio de sus derechos civicos como nunca antes en la historia de ese pais se habia visto.Queda absolutamente claro que la esencia del cambio ha estado centrada allí ;en la gente.
Desde cada rincón del mundo miramos con enorme expectativa ,Africa ,America latina,Haití la historia nos dirá....Gracias a todas y todos aquellas con los cuales comparto mi diario vivir y que luchan igual que yo por erradicar las formas de racismo y discriminación múltiples que nos atraviezan como humanas y humanos.

Gracias a todas y todos que nos han saludado por el triunfo de Obama porque comprenden la dimensión que alcanza esta nuevo logro para nosotros afrodescendientes, pero que los involucra particularmente a aquellos que sienta la importancia y el valor que tiene la igualdad de oportunidades.
Digo siempre, que agradezco el privilegio que me ha dado la vida de vivir este momento histórico ,particularmente hoy ,porque siento que mis nietos Agustina y Emiliano como tantas/os niñas/os elegirán lo que quieran ser en su vida marcados simplemente por sus “actitudes y virtudes “ - sin pensarse inhabilitados por su condición racial y o de género- a ponerse una banda presidencial y dirigir los destinos de su nación ,si asi lo considerarasen.
Si se puede .
Beatriz Ramírez.

sábado, 23 de agosto de 2008

martes, 29 de abril de 2008

Canciones del creador Yabor - CV

style="display:none">

lunes, 28 de abril de 2008

Aime Cesaire - La huella de una voz

Aime Cesaire

Sin dudas, desde su Martinica, este hombre "negro", poeta y político fue un gran hombre cuya filosofía anti-colonialista ha sido de gran influencia en todo el mundo. Defensor de la "diversidad", concepto actual para resguardar el respeto a lo que es distinto, propio, original, fue un grito altísimo, grito que despertó conciencias, que desde su pensamiento hizo que el "negro" cultivara el orgullo de su riqueza cultural, de ese patrimonio intangible de su etnia que tanto dolor les causara, debido a los procesos de esclavitud y marginación posterior al que han sido condenados, sin ser culpables de nada.

Creador de la Estudiante en París en la década de 1930, puso en marcha la idea de "negritud", instando a los negros a cultivar el orgullo de ser quienes eran.


Su "Discurso sobre el colonialismo" en 1950, se ha convertico en un clásico de la literatura política francesa.
El espacio poético de Césaire es autosignificativo, la interioridad de su discurso sugiere las condiciones desde las cuales emergió, ligada a la historiografía literaria.

"Aimé Césaire surge como un poeta con una inicial mirada puesta en lo propio; el poeta va integrando y desarrollando un proceso colectivo, en el cual confluyen sus propuestas de liberación y de identidad, sustentadas en su mestizaje.
Negrismo, negritud y vanguardia serán las constantes que actuarán como trasfondo en su obra, que en su conjunto se definirá por su lenguaje y la pregunta que intenta responder, en un espacio cultural acotado y definido por su historia. Esto es lo que replica en que se afiance la particularidad del caribe francófono, proceso en el que René Depestre observa una manifestación de cimarronaje intelectual , es decir, un movimiento de resistencia cultural, en una analogía que evoca las rebeliones de esclavos durante el período colonial, que en su lucha por liberarse y mantener la tradiciones, llegaron a constituir formaciones comunitarias autónomas adentradas en la selva, donde asumen su lejanía para reelaborar sus raíces en una compleja red transculturadora.
"... como poeta de habla francesa, supo recoger la tradición literaria de características más transgresoras y que, en el fondo, es el antecedente reconocido de la vanguardia surrealista; pensamos en Lautréamont, Mallarmé y, por cierto, Rimbaud, poetas que anticipan con su notable obra un principio básico: cambiar la vida, pensamiento que lo ligaría a la filosofía de raíz marxista". Literatura y lingüística - AÍME CÉSAIRE: ACCIÓN PÉTICA Y NEGRITUD

Biografía

"Nació en Basse Point, Martinica, el 25 de junio de 1913. Poeta esencial de la experiencia surrealista que liderara en Francia André Breton. El principal libro de Césaire, es ni más ni menos que Las armas milagrosas, en el cual emerge una extraordinaria combinación de escritura automática y subyugante paisaje tropical de onírica fosforescencia, y en el que también anida una mitología fantástica de alucinantes congregaciones vegetales, de especies animales, de variedades marinas y otras señales terrestres. Fue profesor de literatura, diputado comunista por Martinica y Alcalde". Fuente: Aimé Césaire

Video - Homenaje a Aimé Césaire

domingo, 27 de abril de 2008

Iniciaron Jornadas Rescate de la Memoria: Afrouruguayos

Nosotros los que no tuvimos bibliotecas







mas fotos en Galería de redafu

Ya estan en marcha las Jornadas Rescate de la Memoria organizadas por Libro sin Tapas, el escritor e historiador Oscar Montaño, coordinadas por REDAFU . En esta oportunidad, la RED recibio al Sr Luis A. Retta de Librería Retta, quien fue intermediario y gestor de la llegada de las investigadoras Paloma Celis-Carbajal de la University Wisconsin Madison y de Patricia Figueroa de la Universidad de Bronw.

Gracias a la valiosa colaboracion de la Lic. Magdalena Reyes de la Biblioteca María Stagnero de Munar, se pudo realizar la misma en un entorno agradable, rodeados de parques y jardines.

La Sra Paloma Celis es encargada de representar un proyecto inteligente e interesante y es recabar folleteria, revistas, pequeños impresos no comerciales, tripticos y todo aquel material, que se haya o este generando en los colectivos afroamericanos en general.

Participaron de esta Jornada, ademas de los ya mencionados: escritor, historiador y poeta Jorge Emilio Cardozo, Miguel A. Duarte (escritor y poeta con una larga lista de premios nacionales internacionales), historiador e investigador Oscar Montaño (co - organizador de las jornadas), Leticia Rodriguez (recopiladora de materiales afro, periodista), Enrique Gonzales Arias (Adjunto de Libro sin Tapas), Prof María Teresa Barbat (investigadora), la actriz y comediante Mª Isabel Espinosa, Rosario Caligari (asesor culturalde Cecupi), escritora y actriz Beatriz Santos (Representante de CECUPI).

Queda en nuestra responsabilidad realizar todo el rescate posible de dichos materiales, por lo cual convocamos a todos, se sirvan comunicarse con nosotros. Es una buena oportunidad de darnos a conocer.

Organizaciones: Santo Domingo Soriano, Cecupi, Il Tempo, REDAFU

Prensa: CX 42 Emisora Ciudad de Montevideo, Radio CX 30 "Voces afro"

Tiempos Violentos - libro de Mercedes Vigil - Participacion Angela Farias









Mercedes Vigil, es una poeta y escritora uruguaya nacida en Montevideo. Integra como miembro académico, la Academia uruguaya de letras, artes y ciencias. Su obra a traves de la novela historica la lleva a recorrer distintos personajes, que han sido opacados tras la figura de algun gran protagonista de la historia o facetas desconocidas del mismo.
El alquimista de la Rambla Wilson, la historia de Humberto Pittamiglio, El Coronel sin Espejos, que nos inserta en la realidad uruguaya del siglo XIX, Matilde, la mujer de Batlle, o como El Mago de Toledo: los hijos de la Luz, los hijos de las Tinieblas, que transita entre la Edad Media y el siglo XXl, en las ciudades de Toledo y Praga; Cuando sopla el Hamsin, que transcurre en la época de la Reina Nitocris, VI dinastía, cuyo reinado marca el fin del Imperio Antiguo y el comienzo del Primer Periodo Intermedio de Egipto.
Hoy nos presenta Tiempos violentos. Tras la huella de Venancio Flores.
"El libro es narrado por una esclava negra que llegada a Uruguay, allá por el año 1810 y muere en Montevideo en 1872. Entonces, además de contar la historia del país, la historia de los Flores, de Misia Mariquita, de Venancito, de los demás chicos y de todo lo que pasó, -y de Paysandú y de Quinteros-, también va contando la historia de cómo van llegando los negros en las panzas de los buques a principios del 1800, y qué iba pasando con ellos hasta que ya en el 78 nos encuentra con todas las leyes de liberaciones, con todo lo que sucedió a partir de entonces". (Mercedes Vigil)
Pocas veces el africano llegado a Uruguay es tomado en cuenta en la narrativa como una voz legitima y aqui, en este libro, Mercedes, da voz en el personaje de Fermina a esos hombres y mujeres llegados en regimen de esclavos.
Mas alla de aconsejar el libro, en esta presentacion Mercedes, ha pedido a la actriz y bailarina Prof. Angela Farias, que ilustre un fragmento de la obra.
Un museo en penumbras, apenas una musica de fondo, dieron el marco estremecedor a esta presentacion, en donde vemos con enfasis que la abolicion de la esclavitud, no pudo hacer libres a aquellos hombres y mujeres negros venidos de africa o a su descendencia.
Angela, sin dudas, era Fermina diciendo aquellos parlamentos del libro de Mercedes. Tomaba cuerpo y vida en aquella pequeña figura estremecida , triste, asustada, por momentos con picardía, desde su vision, desde una cultura tan lejana a la de los conquistdores y sus amos.
Nuestro agradecimiento a Mercedes y Angela por este momento, testimonio de una epoca que no debemos olvidad y de la cual, nosotros deberemos comenzar a contar mas y mas fuerte, con nuestra propia voz.
Impecable investigación de epoca en todo el libro. Brillante la interpretacion de Angela, la que arrancó lagrimas en muchos de los participantes.

viernes, 18 de abril de 2008

En la lucha curtida del camino - Pablo Cirio




Reseña del libro: "En la lucha curtida del camino... Antología de la literatura oral y escrita afroargentina", realizada en Luanda, Angola, por el Director del Musée National de l´Esclavage, Simao Souindoula.


Aunque el libro está agotado, pueden bajarlo del siguiente link:






Redafu agradece a Pablo Cirio esta generosidad de poner a la disposicion de estudiosos y publico en general, un material tan valioso.

ROUTE RIO PLATENSE DE L´ESCLAVAGE
DES VOIX ET DES PLUMES BANTU EN AMÉRIQUE AUSTRALE
Cette œuvre, l´un des résultats du Premier Congrès sur la Culture Afro – argentine, tenue, á Buenos Aires, en juillet dernier, et á laquelle Mme Ana Paula dos Santos, Première d´Angola, avait rehaussé de sa présence, la cérémonie d´ouverture, vient d´y être publiée par le stratégique Institut National argentin contre la Discrimination, la Xénophobie et le Racisme de la République Fédérale.
hijos de los inkises », dans le pays argenté.
L´examen du regroupement des textes établi, fait ressortir, assez clairement, deux grandes articulations, l´une consacrée aux vieilles traditions orales de source négro – africaine qui s´y sont perpétuées, et, l´autre, á la poésie, écrite, produite par les mélano - argentins, et, cela en précisant – sensibilité fédérale oblige ! - les zones d´origine des documents sélectionnés. Ceux-ci proviennent, pour l´essentiel, de Buenos Aires, intra et extra muros, d´Entre Rios, de Santa Fé, du Chaco, de Corrientes, Tucuman et Jujuy.
Il a aussi pris en compte d´autres expressions telles que des explétifs pour les inévitables candombés, des récits sur l´esclavage et ses conséquences ou ceux portant sur la fatale inculturation des spectaculaires chorégraphies noires dans les célébrations des saints, des chroniques mythologiques, des contes, des devinettes et de berceuses. » (Tiens-le. Tiens-le) , « Qué pare Katanga ! » (Que l´on arrête la danse matanga) , « Mundela y cagombo baila » , « Blanc et esclave, dansez » , et « Payadas y medias milongas » (griots et processions), dont l´un des auteurs est le niger – argentin, auto dénommé, Martín « Matilimbimbe ».
L´on y retrouve, dans le fameux « demi parler » (créole) de « Buenos Aires, celle de l´ébéne », mais aussi ailleurs, des expressions telles que Ayam i ampungu (Dieu, le Tout Puissant) , gorongongo (jumeaux) , kangaranga (resserrer la parade) , kombacuá « compagnon d´infortune », calunga (océan) , guiame (ma mère) , marimbas (xylophones) , uarilo , guarilo, (pleurs, miséricorde) , muleque ( puîné, esclave) , macumbalibá (tournoyer) , malungo (compagnon de traversée) , muango (s´éclater), quisanche ( lamellophone) , zemba et cumba (danses lascives) , marimboté (bienveillant) .
ÉPITOMÉS
Cette substance linguistique venue de l´Afrique centrale et australe confirme, subséquemment, l´importance de l´introduction dans les anciennes Provinces Unies d´Argentine mais aussi dans l´Orient du Grand Fleuve, des captifs locuteurs de parlers bantu et porteurs de valeurs des civilisations, convergentes, de cette aire. Et, fait symptomatique, le spécialiste leuco- argentin, consultant de l´UNESCO sur des programmes relatifs á la diversité culturelle, a utilisé, bien á propos, l´étude de son compatriote Nestor Ortiz Oderigo, sur La religion de los bantues en la Rio de la Plata.
Zemba d´Empedrado et du dynamique Juan Pablo Suaqué, qui perpétue par l´écrit, le savoureux créole porteno et qui a crée, il y a quelques mois, dans la blanche Buenos Aires, s´appuyant sur le rayonnement, au XIX éme siècle, de la brillante Comparsa de los Congos, le Groupe Bakongo.
L´on notera deux faits symptomatiques de cette proportion, la présence attestée de négro-africains marrons ou libres dans la froide Pampa, dans les communautés de pionniers « gauchos » et le tranchant dicton, véritable leitmotiv identitaire bantu de la communauté noire á Santa Fé : « El que no es congo, es mocovi ».
L´importante anthologie que vient d´éditer l´Institut de l´avenue Primer de Mayo, certifie, une fois encore, l´engagement de la Nouvelle Argentine de rendre plus visible la composante négroide de sa culture nationale, qui, visiblement, a un marquage prédominant bantu.
Cette politique qui vise, selon l´INADI, á faire de la fédération sud-américaine, une véritable nation pluriculturelle et multiethnique, éloignera, définitivement, la préjudiciable affirmation : « Argentina : Land of the Vanishing Black”.


Simao SOUINDOULADirecteur du Musée National de l´EsclavageCoordinateur du Comité pour l´Angola du Projet de l´UNESCO« La Route de l´Esclave »C.P. 2313Luanda(Angola)
E-mail : bantulink@yahoo.fr

Tango de San Miguel (musica afroargentina) - por Pablo Cirio






Acaba de ser editado en Paraná el CD interactivo "Tangó de San Miguel", sobre música afroentrerriana. Contiene reconstrucciones sonoras de cómo pudo haber sido esa música en el Barrio del Tambor del Paraná siglo XIX. La parte interactiva se compone de un corpus documental de texto y foto sobre los afroargentinos, en general, y los afroenterrianos, en particular, en base a las últimas investigaciones de corte histórico y antropológico realizadas.
Quien quiera comunicarse con el director del proyecto, Pablo Suárez, y/o compar el CD, su e-mail es:

Noticia suministrada por Pablo Cirio.

lunes, 14 de abril de 2008

Historia Afrouruguaya - Libro de Oscar Montano


(Audio)



boomp3.com
Entrevista al escritor, investigador e historiador Oscar Montaño sobre su ultimo libro Historia Afrouruguaya.
Libro revelador, con documentación, graficos, mapas y fotos, prologado por el excelentisimo señor embajador de la Republica de Mali en Cuba Fidelle Diarra. La cobertura de tapa fue diseñada por su hijo Kwane Monteño (de 13 años) quien es autodidacta, basado en ilustraciones de Cica Fittipaldi sobre el arte Yorubá.
Diagramación de Pablo Osorio.

contacto con el autor: omontanho@adinet.com.uy

ISBN: 978-9974-96398-6

domingo, 6 de abril de 2008

Un paseo que importa


La Ruta de los Derechos del Hombre
Por Graciela Cutuli


En las mazmorras de Joux

Este castillo es una síntesis de varios siglos de arquitectura militar. Como una lección de historia a cielo abierto, sus gruesas murallas –que forman siete sucesivas líneas de defensa, hasta llegar al corazón del conjunto– cuentan cómo evolucionaron las formas de defenderse y atacar entre el Medioevo y las guerras de trincheras, desde 1034 hasta 1879. El castillo de Joux es único en su género en Europa. Construido, reforzado, completado a lo largo de los siglos, domina una ruta que ya era estratégica en los tiempos romanos, en medio de un triple valle que corre hacia Alsacia y Alemania, hacia Suiza e Italia, y hacia el valle del Ródano al sur y a la provincia romana de Provenza.

Las visitas se realizan en los sectores correspondientes a cada época, y demuestran que entre el Medioevo y los tiempos modernos la defensa de una plaza fuerte pasó de las alturas (para escapar a las flechas de los enemigos) a galerías subterráneas (para esconderse de las bombas y los tiros de cañones). Al contrario de otros castillos, que fueron reformados, Joux fue creciendo pero la estructura de cada época quedó en pie, protegida por una nueva línea de fortificaciones. La historia local toma cuerpo en el sector más antiguo, donde una pequeña celda recuerda la triste leyenda de Berthe de Joux, esposa de un noble señor que se fue a las Cruzadas y tardó tanto en volver que la mujer tomó un amante. Al regreso de su marido, la desdichada fue encerrada en una celda tan pequeña que no podía ni acostarse ni quedarse parada. Cuenta la historia que vivió 15 años en estas condiciones, y fue liberada recién después de la muerte de su marido. Tanto horror no bastó, sin embargo, para hacer de ella la prisionera más famosa del Castillo de Joux, que sirvió un tiempo como cárcel de alta seguridad, durante el Primer Imperio, cuando Napoleón I reinaba sobre la mayor parte de Europa.

En la parte medieval, la más protegida, una habitación alojó durante casi un año a una de las figuras emblemáticas de la historia de las Américas: Toussaint Louverture, el esclavo negro de Santo Domingo que lideró la rebelión negra en la colonia francesa y logró vencer la resistencia de los colonos. En la celda, una placa y una estatua regaladas por la República de Haití son los catalizadores de la emoción de los visitantes afroamericanos y caribeños que suelen recorrer el castillo. Louverture es una figura de primera importancia para la diáspora negra en todo el mundo y una de las mayores figuras históricas de la lucha contra la esclavitud. Antes de su muerte, Haití había podido disfrutar de algunos años de libertad, en 1792, cuando la Primera República Francesa, nacida de la Revolución, dio la libertad a todos los esclavos de las colonias francesas (hasta que la esclavitud fue restablecida por Napoleón pocos años más tarde).
http://www।pagina12।com।ar/diario/suplementos/turismo/9-1168-2007-11-13।html

jueves, 3 de abril de 2008

Amo a mi Amo de Nancy Morejon - Cuba


AMO A MI AMO

Amo a mi amo.
Recojo la leña para encender su fuego cotidiano.
Amo sus ojos claros.
Mansa cual cordero
esparzo gotas de miel por sus orejas.
Amo sus manos
que me depositaron sobre un lecho de hierbas:
Mi amo muerde y subyuga.
Me cuenta historias sigilosas mientras
abanico su cuerpo cundido de llagas y balazos,
de días de sol y guerra de rapiña.
Amo sus pies que piratearon y rodaron
por tierras ajenas.
Los froto con los polvos más finos
que encontré, una mañana,
saliendo de la vega.
Tañó la vihuela y de su garganta salían
coplas sonoras, como nacidas de la garganta de Manrique.
Yo quería haber oído una marímbula sonar.
Amo su boca roja, fina,
desde donde van saliendo palabras
que no alcanzo a descifrar
todavía. Mi lengua para él ya no es la suya.

Y la seda del tiempo hecha trizas.

Oyendo hablar a los viejos guardieros, supe
que mi amor
da latigazos en las calderas del ingenio,
como si fueran un infierno, el de aquel Señor Dios
de quien me hablaba sin cesar.

¿Qué me dirá?
¿Por qué vivo en la morada ideal para un murciélago?
¿Por qué le sirvo?
¿Adonde va en su espléndido coche
tirado por caballos más felices que yo?
Mi amor es como la maleza que cubre la dotación,
única posesión inexpugnable mía.

Maldigo

esta bata de muselina que me ha impuesto;
estos encajes vanos que despiadado me endilgó;
estos quehaceres para mí en el atardecer sin girasoles;
esta lengua abigarradamente hostil que no mastico;
estos senos de piedra que no pueden siquiera amamantarlo;
este vientre rajado por su látigo inmemorial;
este maldito corazón.

Amo a mi amo pero todas las noches,
cuando atravieso la vereda florida hacia el cañaveral
donde a hurtadillas hemos hecho el amor,
me veo cuchillo en mano, desollándole como a una res
sin culpa.

Ensordecedores toques de tambor ya no me dejan
oír sus quebrantos, ni sus quejas.
Las campanas me llaman...

-----------------------------------------------------------------------------------
"Yo escribo porque necesito hacerlo, el impulso de escribir es irracional. A mí me gustaría mucho que mi escritura sirviera para despejar incógnitas, para mejorar cosas de la identidad nacional, de las relaciones entre las culturas, de las relaciones de carácter familiar, de la familia, de la familia cubana, etc".
Nancy Morejón



"Poeta celebrada en el Caribe y en el resto América, así como en Europa y Africa, Nancy Morejón (La Habana 1944) acaba de ser reconocida con el Premio Nacional de Literatura Cubana. Escritora precoz, pues sin ser consciente de ello ya creaba poesía a los nueve años, su obra ha sido traducida en varios idiomas e incluye doce poemarios, tres monografías, un drama poético, cuatro volúmenes de estudios críticos sobre historia y literatura cubana y caribeña, además de traducciones de escritores francófonos e innumerables artículos aparecidos en revistas y antologías. Su poesía, versátil expresiva y temáticamente, cubre una amplia gama que va desde la cotidianeidad callejera a reflexiones estilizadas sobre todas las artes, mientras rescata voces subyugadas con una profunda consciencia social filtrada por una sutil consciencia artística". www.elhilodeariadna.org



miércoles, 12 de marzo de 2008

Revista Quilombo

Buenos Aires
La negra historia del Negro Raúl parte I
Jorge Algorta
La ciudad de Buenos Aires, como un inmenso laberinto, encierra cientos, miles de historias que salen de lo común o habitual de sus habitantes. Muchas de ellas quedan detenidas en el tiempo en que ocurrieron o en la memoria, cada vez más lejana, de quienes protagonizaron esos hechos. Otras no pasan de las fronteras endebles de la "zona" donde ocurrieron; por eso las "historias de barrio", la mayoría de las veces, solo las conocen aquellos memoriosos que, a pesar del paso del tiempo, retienen en sus mentes anécdotas, personajes, hechos, que se perderán si alguien no se encarga de "guardarlos", alimentando de ese modo, la llamada "cultura popular".Historia perdida y casi olvidada la del "Negro Raúl".
Invitamos a leer esta revista que tiene trabajos realmente buenos.

www.revistaquilombo.com.ar
Para aquellos que aun no la conocen








lunes, 18 de febrero de 2008

La lengua en que uno llora

AMELIA'S SONGAh

wakuh muh monuh kambay yah lee luh lay tambay

Ah wakuh muh monuh kambay yah lee luh lay kah.

Ha suh wileego seehai yuh gbangah lilly

Ha suh wileego dwelin duh kwen

..............

Traducción de la canción de Amelia Dawley
Venid rápido, sumaos a la lucha, la tumba aún no está acabada, Dejemos que su corazón quede perfectamente en paz. Venid rápido, sumaos a la lucha, la tumba aún no está acabada, Dejemos que su corazón quede bien frío. La muerte repentina tiene afilados oídos (afilada conciencia) Como el Corazón Frío de Kpanga La muerte repentina tiene afilados oídos Dejemos que quede el corazón frío, el corazón muy frío.

Ha suh wileego seehi uh kwendaiyah.

..........

En Julio de 1931 Lorenzo Turner, un profesor afroamericano realizó un descubrimiento notable. En Harris Neck, una remota aldea de pescadores en la costa de Georgia, encontró a Amelia Dawley, una mujer de cincuenta años que podía cantar una canción en una antigua lengua africana. La canción de Amelia había ido pasando de generación en generación en su familia hasta el punto que ni ella misma sabía que eso era un lenguaje, confundiendo la extraña cadencia, que comenzaba con a-wa-ka-mu-mona con sílabas sin sentido, como si tarareara una melodía. Pero Turner, el primer americano negro especializado en el estudio de las lenguas africanas, entendió rápidamente que no sólo era una canción africana sino que estaba delante del texto original más largo que una familia afroamericana había conseguido preservar desde el tiempo de la esclavitud.
Pero ¿qué lenguaje era ese?. Turner grabó la canción en un primitivo magnetófono, y durante más de diez años lo estuvo reproduciendo a un gran número de estudiantes africanos con la esperanza de que alguien pudiera identificar el lenguaje. La mayoría de ellos no encontró ningún sentido a la grabación, pero un joven estudiante llamado Solomon Caulker, de Sierra Leona, en la costa este africana, lo identificó inmediatamente como su propia lengua natal, el Mende. Aunque algunas palabras habían cambiado, la primera frase era especialmente clara,..."Venid, vamos a la lucha, la tumba aún no está acabada, el muerto aún no descansa en paz...". Caulker no lo había oído antes nunca pero estaba seguro de que la Canción de Amelia era un himno antiguo, usado alguna vez por su gente para llamar a la población para una ceremonia funeraria.
El Doctor Turner encontró a Amelia Dawley cuando investigaba a los "Gullah", un grupo de afroamericanos que vivían en la costa de Carolina del Sur y Georgia. En 1949 publicó un estudio de su lenguaje titulado "Africanismos en el dialecto Gullah" un sorprendente libro que mostraba que los Gullahs habían preservado más características africanas en su lenguaje, su narrativa y su música que ninguna otra comunidad negra de los Estados Unidos. La Canción de Amelia aparecía en la página 256, junto con la traducción que realizó Caulker, pero desafortunadamente la cosa acababa ahí. Durante cuarenta años, nadie terminó de resolver el misterio de la Canción de Amelia. ¿Era realmente una canción funeraria? ¿Era aún conocida en Africa? ¿Podría localizarse en algún lugar específico? ¿Por qué la familia de Amelia consiguió preservar esa canción?
La historia repunta de nuevo en los años 80 cuando Joseph Opala, un antropólogo americano profesor en la Universidad de Sierra Leona, empieza a estudiar la historia del comercio de esclavos en este país. Opala encontró que un gran número de esclavos de Sierra Leona habían sido vendidos en Carolina del Sur y Georgia, y quedó intrigado con el libro de Turner porque muchas de las palabras, canciones e historias que había recogido de los Gullahs sesenta años antes reflejaban una gran influencia de Sierra Leona. La conclusión de Opala de que el pueblo de Sierra Leona debía tener un fuerte vínculo familiar con los Gullahs atrajo el interés oficial, y cuando el presidente de Sierra Leona, Joseph Momoh visitó los Estados Unidos en 1988, aprovechó la oportunidad para ir a visitar a la comunidad Gullah. Momoh quedó impresionado con las similitudes culturales, e invitó a un grupo de Gullahs a visitar Sierra Leona en un histórico retorno.
Los Gullahs llegarían a Sierra Leona en Noviembre del 89 y durante las semanas anteriores Opala estuvo ocupado con los preparativos de la recepción. Trabajando con un grupo local de músicos para encontrar nexos de unión entre ambas partes, recordó la Canción de Amelia, pero de ella sólo tenía la letra pero no la música. Investigó en archivos de los Estados Unidos hasta que por fin encontró las cintas originales con catorce horas de grabaciones hechas a lo largo de la larga carrera del profesor Turner.
Tras varios días de búsqueda junto a la etnomusicóloga norteamericana Cynthia Schmidt, la canción de Amelia fue encontrada y presentada a los Freetown Players, un grupo de teatro que preparaba representaciones para el retorno. Cuando la interpretaron, causó sensación. Los primeros en escucharla fueron los miembros del comité presidencial que planificaba el retorno, el cual incluía algunos ministros mendes. Pasmados, miraron a Opala con expresiones vacías, como diciendo "¿es ésto una broma?" Era difícil de creer que una canción en su propia lengua Mende había llegado desde un pequeño pueblo en las costas de Georgia.
Cuando el "Retorno a casa" de los Gullah concluyó, Opala y Schmidt se dieron cuenta de que, con las grabaciones originales de Turner, serían capaces de ubicar la canción de Amelia en un lugar específico de la región Mende.

Leer todo ... The Language You Cry In / La Lengua En Que Uno Llora

Sobre las lenguas africanas en America

Selección de textos vinculados con el tema


Sobre las lenguas africanas - por Matthias Perl

Resonancias del Lenguaje - Dina V. Picotti C.

Mirada interior de la tradicion oral -

DICCIONARIO
Lucumi, Letra A
Lucumi, Letra B
Lucumi, Letra C

Querer apropiarme de la historia, yo?... por Yabor





Amigo Norberto Pablo Cirio:
Querer apropiarme de la historia, yo?...
por Yabor
Me alegra que hayas aparecido en el ruedo de La Gran Fiesta de San Baltazar!!!, la cual vengo pregonando con espectáculos y talleres desde comienzos de los 80, en Buenos Aires e interior de Argentina y hoy reflorece en Colonia del Sacramento, donde resido desde el 2004.
Agradezco que como profesional en tu metié me digas que “no estas enojado” conmigo, lo cual es recíproco porque me consta que ambos estamos para construir y sumar aquello que nos honre y nos una como Patria Grande.
Para responder a tus requerimientos y solicitudes de pruebas sobre mis declaraciones y conceptos sobre la Fiesta de San Baltazar y su raigambre “afro-Oriental” y la supuesta influencia en Corrientes y provincias del NE argentino paraguayo; citaré información que atesoré y luego difundí a los cuatro vientos con mi canción Candombe del 6 de enero (grab. EMI Odeon Arg. 1983); que nos habla sobre esta función en honor al Santo, y en homenaje a los grandes olvidados de nuestra historia en común, los soldados Negros y los aborígenes que acompañaron al “Protector de los pueblos libres” Don José Gervasio Artigas y entre ellos abarca al Comandante General Andrés Guaicurari y Artigas (Andresito Artigas-1815/1819), su hijo adoptivo. Para ampliar, te invito a visitar en el Google : “ Yábor - Andresito” . Yábor y La Fiesta de San Baltazar, podes obtener material en mis libros: “Lo mejor de mí” ( Declarado de Interés Cultural por el la Magistratura Porteña en el año 2000 (Editorial Nuevos Tiempos, está en la Biblioteca Nacional y Biblioteca del Congreso de Bs.As.) y también en “Carnaval de las dos orillas”, editorial Bahobab (BsAs).

domingo, 3 de febrero de 2008

Ymanja, Yemanja - 2 de febrero

Con respeto miles de uruguayos conmemoran esta fecha

Segun leyendass Yemanja sería la madre de muchos Orixás como lo referencia Olga Cacciatore en el Diccionario de Cultos Africanos-Brasileños. Junto a Oxum y Obá pertenece al grupo de las entidades de agua", siendo Ymanja en casi todas las naciones africanas la entidad vinculada a los mares. Forma parte del panteón femenino yoruba originario de Nigeria, traída como parte de su cultura por los hombres, mujeres y niños que en regimen de esclavos llegaron desde esas tierras.




Como habitante de las aguas saladas reina en mares y océanos. Es el misterio, lo inexplicable de la inmensidad de las aguas que roden el planeta. Madre en la tradicion yoruba es la esposa de Oxalá de ahí que se le atribuye la maternidad y fertilidad como un simbolos esenciales.


Protectora de pescadores, y de los barcos y el mar y oceanos por encima y debajo, se la asimila o sincretiza muchas veces con la Virgen de los Navegantes
La tradición en América se retomara desde Brasil en el año 1924, en forma publica.

"Iemanja" cuadro - Eduardo Bidegain
técnica gouache sobre papel http://ebidegain.blogspot.com/

Foto: Mae Susana de Oxum junto al tamborero Germán Kronberg festejo del 2 de febrero http://espanol.geocities.com/atabaque1/

lunes, 28 de enero de 2008

Carnaval y candombe

Videos de Yambo Kenia y Serenata Africana


A través de la pagina http://www.youtube.com/watch?v=62ijVrvd6Vo podremos disfrutar de imagenes en video de algunos de los grupos de Candombe de Uruguay.

martes, 22 de enero de 2008

San Baltasar - video - Yabor

Yabor recrea Fiesta de San Baltazar

Desde hace algunos años Yabor en el departamento de Colonia, Uruguay, viene recreando una tradición afrouruguaya que atrapa a todo el que circula por la hermosa ciudad antigua declarada Patrimonio Historico de la Humanidad.
Nada mejor que sus calles y empedrados para rememorar una de las fiestas misticas que tuvieron los hombres y mujeres negros venidos de Africa como esclavos.



Gacetilla Yabor
San Baltasar tuvo su fiesta en Colonia Colonia del Sacramento ...

Audio del cantautor : http://redafu.podomatic.com/

viernes, 18 de enero de 2008

Otro 15 de enero y M. Luther King sigue vigente


Los lideres tienen desde pequeños como un sello que los caracteriza. Eso pasaba con un joven de Atlanta que se involucraba en movimientos vinculados a la defensa de los Derechos Civiles de su país. En un mundo que se presentaba cada vez mas violento, Martin Luther abogaba, por una resistencia pacifica para lograr los objetivos de la diaspora. En 1964 esta actitud le llevaría a ser el ganador mas joven en la historia del Premio Nobel de la Paz. Un año mas tarde varias leyes descriminatorias que atentaban contra la poblacion de afronorteamericanos sureños fueron derogadas.

King fue un defensor de las filosofías de la no violencia, desobediencia civil usada satisfactoriamente en India por Mohandas Gandhi.


"Yo tengo un sueño" (Fragmentos)


"Hace años, un gran americano, bajo cuya sombra simbólica nos paramos, firmó la Proclama de Emancipación. Este importante decreto se convirtió en un gran faro de esperanza para millones de esclavos negros que fueron cocinados en las llamas de la injusticia. Llegó como un amanecer de alegría para terminar la larga noche del cautiverio.

Pero 100 años después, debemos enfrentar el hecho trágico de que el negro todavía no es libre. Cien años después, la vida del negro es todavía minada por los grilletes de la discriminación. Cien años después, el negro vive en una solitaria isla de pobreza en medio de un vasto océano de prosperidad material. Cien años después el negro todavía languidece en los rincones de la sociedad estadounidense y se encuentra a sí mismo exiliado en su propia tierra.

........

También vinimos a este punto para recordarle de Estados Unidos de la feroz urgencia del ahora. Este no es tiempo para entrar en el lujo del enfriamiento o para tomar la droga tranquilizadora del gradualismo. Ahora es el tiempo de elevarnos del oscuro y desolado valle de la segregación hacia el iluminado camino de la justicia racial. Ahora es el tiempo de elevar nuestra nación de las arenas movedizas de la injusticia racial hacia la sólida roca de la hermandad. Ahora es el tiempo de hacer de la justicia una realidad para todos los hijos de Dios.

.............

¡Yo tengo un sueño hoy!

......

Con esta fe seremos capaces de transformar las discordancias de nuestra nación en una hermosa sinfonía de hermandad. Con esta fe seremos capaces de trabajar juntos, de rezar juntos, de luchar juntos, de ir a prisión juntos, de luchar por nuestra libertad juntos, con la certeza de que un día seremos libres.

...............


Y cuando esto ocurra, cuando dejemos resonar la libertad, cuando la dejemos resonar desde cada pueblo y cada caserío, desde cada estado y cada ciudad, seremos capaces de apresurar la llegada de ese día cuando todos los hijos de Dios, hombres negros y hombres blancos, judíos y gentiles, protestantes y católicos, serán capaces de unir sus manos y cantar las palabras de un viejo spiritual negro: "¡Por fin somos libres! ¡Por fin somos libres! Gracias a Dios todopoderoso, ¡por fin somos libres!"


El 28 de agosto de 1963 Martin Luther King brindó su discurso "Yo tengo un sueño" en los escalones del monumento a Lincoln en Washington D.C.


Fuente de la oratoria historica : BBC Mundo Internacional "Yo tengo un sueño"

viernes, 11 de enero de 2008

CANDOMBE DE SAN BALTASAR.


Celebración afro uruguaya de más de 200 años

por Oscar D. Montaño

El Candombe ha sido la síntesis, suma o amalgama de la contribución de más de 20 pueblos africanos, cuyos integrantes fueron traídos por la fuerza de su tierra natal.
Desde antes del año 1800 los africanos de estos diferentes pueblos se reunían todos los 6 de enero a invocar por intermedio de la figura católica de Baltasar, rey mago afro, a sus entidades espirituales sin despertar sospechas en las autoridades y en los “amos”.
A comienzos del siglo XIX los cantos y bailes se efectuaban en la Plaza del mercado y en el Cubo del sur, que daba frente al mar en la costa sur. Tenían lugar especialmente entre el 25 de diciembre y el 6 de enero, fechas en que las autoridades los permitían por cuanto iban precedidos de visitas de cortesía y de pleitesía a las casas de los principales dignatarios. Además se repetían, esporádicamente, en cuanta oportunidad viniera bien, aunque esto fue lo que dio origen a las reiteradas protestas de los vecinos y, consecuentemente, la prohibición del Cabildo en los primeros tiempos y de la Policía posteriormente.
Candombe es el nombre genérico que se le dio a las diferentes danzas, de origen africano, en estas tierras. Cada uno de estos más de 20 pueblos tenía su idioma, su forma de ser ver y sentir, su cultura, sus danzas y cantos (dependiendo la situación si era de celebración o funeral). El Candombe es el “producto”de la unificación en un único concepto.
CANDOMBE. Palabra derivada del prefijo Ka y de Ndombe (pueblo angoleño), del idioma Kimbundu, rama de las lenguas bantúes que se hablan en el Congo, en Angola y en distintas zonas de Africa del Sur. Puede decirse que etimológicamente, el vocablo sería un aporte Banguela, por haber sido éste el pueblo Ndombe más numeroso y que más notoriedad tuvo en Montevideo.
Pero si hablamos de la conformación, del concepto musical, la danza, la simbología que va conformando el Candombe a lo largo de todo el siglo XIX, allí sí no hay dudas acerca de aportes de los diferentes pueblos africanos que mantuvieron sus Salas de Nación.
El papel que cumplió el Candombe fue fundamental, resistiendo a todos los embates de la esclavitud, a toda la represión constante y diaria que sufrían. Era una forma de reacción y rebeldía a las imposiciones y al avasallamiento de que eran objeto. Era mantener sus costumbres y mediante ellas sentirse vivos.
No olvidemos que en tiempos de la República continuó existiendo la esclavitud.
El Candombe tenía una riqueza instrumental impresionante, siendo la expresión cultural mayor de los afrouruguayos. Su raíz es inequívocamente africana.

Para leer el trabajo completo del investigador Oscar Montaño haga click en: