Blog creado para divulgar las actividades de la Red, sus proyectos y actividades culturales en general. Auspiciado por la IMM 22/01/ 2007 Acta Nº 585 de Acuerdos. Mdeo. Uruguay.
martes, 29 de abril de 2008
lunes, 28 de abril de 2008
Aime Cesaire - La huella de una voz
Sin dudas, desde su Martinica, este hombre "negro", poeta y político fue un gran hombre cuya filosofía anti-colonialista ha sido de gran influencia en todo el mundo. Defensor de la "diversidad", concepto actual para resguardar el respeto a lo que es distinto, propio, original, fue un grito altísimo, grito que despertó conciencias, que desde su pensamiento hizo que el "negro" cultivara el orgullo de su riqueza cultural, de ese patrimonio intangible de su etnia que tanto dolor les causara, debido a los procesos de esclavitud y marginación posterior al que han sido condenados, sin ser culpables de nada.
Creador de la Estudiante en París en la década de 1930, puso en marcha la idea de "negritud", instando a los negros a cultivar el orgullo de ser quienes eran.
Su "Discurso sobre el colonialismo" en 1950, se ha convertico en un clásico de la literatura política francesa.
El espacio poético de Césaire es autosignificativo, la interioridad de su discurso sugiere las condiciones desde las cuales emergió, ligada a la historiografía literaria.
"Aimé Césaire surge como un poeta con una inicial mirada puesta en lo propio; el poeta va integrando y desarrollando un proceso colectivo, en el cual confluyen sus propuestas de liberación y de identidad, sustentadas en su mestizaje.
Negrismo, negritud y vanguardia serán las constantes que actuarán como trasfondo en su obra, que en su conjunto se definirá por su lenguaje y la pregunta que intenta responder, en un espacio cultural acotado y definido por su historia. Esto es lo que replica en que se afiance la particularidad del caribe francófono, proceso en el que René Depestre observa una manifestación de cimarronaje intelectual , es decir, un movimiento de resistencia cultural, en una analogía que evoca las rebeliones de esclavos durante el período colonial, que en su lucha por liberarse y mantener la tradiciones, llegaron a constituir formaciones comunitarias autónomas adentradas en la selva, donde asumen su lejanía para reelaborar sus raíces en una compleja red transculturadora.
"... como poeta de habla francesa, supo recoger la tradición literaria de características más transgresoras y que, en el fondo, es el antecedente reconocido de la vanguardia surrealista; pensamos en Lautréamont, Mallarmé y, por cierto, Rimbaud, poetas que anticipan con su notable obra un principio básico: cambiar la vida, pensamiento que lo ligaría a la filosofía de raíz marxista". Literatura y lingüística - AÍME CÉSAIRE: ACCIÓN PÉTICA Y NEGRITUD
Biografía
"Nació en Basse Point, Martinica, el 25 de junio de 1913. Poeta esencial de la experiencia surrealista que liderara en Francia André Breton. El principal libro de Césaire, es ni más ni menos que Las armas milagrosas, en el cual emerge una extraordinaria combinación de escritura automática y subyugante paisaje tropical de onírica fosforescencia, y en el que también anida una mitología fantástica de alucinantes congregaciones vegetales, de especies animales, de variedades marinas y otras señales terrestres. Fue profesor de literatura, diputado comunista por Martinica y Alcalde". Fuente: Aimé Césaire
Video - Homenaje a Aimé Césaire
domingo, 27 de abril de 2008
Iniciaron Jornadas Rescate de la Memoria: Afrouruguayos
mas fotos en Galería de redafuYa estan en marcha las Jornadas Rescate de la Memoria organizadas por Libro sin Tapas, el escritor e historiador Oscar Montaño, coordinadas por REDAFU . En esta oportunidad, la RED recibio al Sr Luis A. Retta de Librería Retta, quien fue intermediario y gestor de la llegada de las investigadoras Paloma Celis-Carbajal de la University Wisconsin Madison y de Patricia Figueroa de la Universidad de Bronw.
Gracias a la valiosa colaboracion de la Lic. Magdalena Reyes de la Biblioteca María Stagnero de Munar, se pudo realizar la misma en un entorno agradable, rodeados de parques y jardines.
La Sra Paloma Celis es encargada de representar un proyecto inteligente e interesante y es recabar folleteria, revistas, pequeños impresos no comerciales, tripticos y todo aquel material, que se haya o este generando en los colectivos afroamericanos en general.
Participaron de esta Jornada, ademas de los ya mencionados: escritor, historiador y poeta Jorge Emilio Cardozo, Miguel A. Duarte (escritor y poeta con una larga lista de premios nacionales internacionales), historiador e investigador Oscar Montaño (co - organizador de las jornadas), Leticia Rodriguez (recopiladora de materiales afro, periodista), Enrique Gonzales Arias (Adjunto de Libro sin Tapas), Prof María Teresa Barbat (investigadora), la actriz y comediante Mª Isabel Espinosa, Rosario Caligari (asesor culturalde Cecupi), escritora y actriz Beatriz Santos (Representante de CECUPI).
Queda en nuestra responsabilidad realizar todo el rescate posible de dichos materiales, por lo cual convocamos a todos, se sirvan comunicarse con nosotros. Es una buena oportunidad de darnos a conocer.
Organizaciones: Santo Domingo Soriano, Cecupi, Il Tempo, REDAFU
Prensa: CX 42 Emisora Ciudad de Montevideo, Radio CX 30 "Voces afro"
Tiempos Violentos - libro de Mercedes Vigil - Participacion Angela Farias
Mercedes Vigil, es una poeta y escritora uruguaya nacida en Montevideo. Integra como miembro académico, la Academia uruguaya de letras, artes y ciencias. Su obra a traves de la novela historica la lleva a recorrer distintos personajes, que han sido opacados tras la figura de algun gran protagonista de la historia o facetas desconocidas del mismo.
viernes, 18 de abril de 2008
En la lucha curtida del camino - Pablo Cirio


ROUTE RIO PLATENSE DE L´ESCLAVAGE
DES VOIX ET DES PLUMES BANTU EN AMÉRIQUE AUSTRALE
Cette œuvre, l´un des résultats du Premier Congrès sur la Culture Afro – argentine, tenue, á Buenos Aires, en juillet dernier, et á laquelle Mme Ana Paula dos Santos, Première d´Angola, avait rehaussé de sa présence, la cérémonie d´ouverture, vient d´y être publiée par le stratégique Institut National argentin contre la Discrimination, la Xénophobie et le Racisme de la République Fédérale.
hijos de los inkises », dans le pays argenté.
L´examen du regroupement des textes établi, fait ressortir, assez clairement, deux grandes articulations, l´une consacrée aux vieilles traditions orales de source négro – africaine qui s´y sont perpétuées, et, l´autre, á la poésie, écrite, produite par les mélano - argentins, et, cela en précisant – sensibilité fédérale oblige ! - les zones d´origine des documents sélectionnés. Ceux-ci proviennent, pour l´essentiel, de Buenos Aires, intra et extra muros, d´Entre Rios, de Santa Fé, du Chaco, de Corrientes, Tucuman et Jujuy.
Il a aussi pris en compte d´autres expressions telles que des explétifs pour les inévitables candombés, des récits sur l´esclavage et ses conséquences ou ceux portant sur la fatale inculturation des spectaculaires chorégraphies noires dans les célébrations des saints, des chroniques mythologiques, des contes, des devinettes et de berceuses. » (Tiens-le. Tiens-le) , « Qué pare Katanga ! » (Que l´on arrête la danse matanga) , « Mundela y cagombo baila » , « Blanc et esclave, dansez » , et « Payadas y medias milongas » (griots et processions), dont l´un des auteurs est le niger – argentin, auto dénommé, Martín « Matilimbimbe ».
L´on y retrouve, dans le fameux « demi parler » (créole) de « Buenos Aires, celle de l´ébéne », mais aussi ailleurs, des expressions telles que Ayam i ampungu (Dieu, le Tout Puissant) , gorongongo (jumeaux) , kangaranga (resserrer la parade) , kombacuá « compagnon d´infortune », calunga (océan) , guiame (ma mère) , marimbas (xylophones) , uarilo , guarilo, (pleurs, miséricorde) , muleque ( puîné, esclave) , macumbalibá (tournoyer) , malungo (compagnon de traversée) , muango (s´éclater), quisanche ( lamellophone) , zemba et cumba (danses lascives) , marimboté (bienveillant) .
ÉPITOMÉS
Cette substance linguistique venue de l´Afrique centrale et australe confirme, subséquemment, l´importance de l´introduction dans les anciennes Provinces Unies d´Argentine mais aussi dans l´Orient du Grand Fleuve, des captifs locuteurs de parlers bantu et porteurs de valeurs des civilisations, convergentes, de cette aire. Et, fait symptomatique, le spécialiste leuco- argentin, consultant de l´UNESCO sur des programmes relatifs á la diversité culturelle, a utilisé, bien á propos, l´étude de son compatriote Nestor Ortiz Oderigo, sur La religion de los bantues en la Rio de la Plata.
Zemba d´Empedrado et du dynamique Juan Pablo Suaqué, qui perpétue par l´écrit, le savoureux créole porteno et qui a crée, il y a quelques mois, dans la blanche Buenos Aires, s´appuyant sur le rayonnement, au XIX éme siècle, de la brillante Comparsa de los Congos, le Groupe Bakongo.
L´on notera deux faits symptomatiques de cette proportion, la présence attestée de négro-africains marrons ou libres dans la froide Pampa, dans les communautés de pionniers « gauchos » et le tranchant dicton, véritable leitmotiv identitaire bantu de la communauté noire á Santa Fé : « El que no es congo, es mocovi ».
L´importante anthologie que vient d´éditer l´Institut de l´avenue Primer de Mayo, certifie, une fois encore, l´engagement de la Nouvelle Argentine de rendre plus visible la composante négroide de sa culture nationale, qui, visiblement, a un marquage prédominant bantu.
Cette politique qui vise, selon l´INADI, á faire de la fédération sud-américaine, une véritable nation pluriculturelle et multiethnique, éloignera, définitivement, la préjudiciable affirmation : « Argentina : Land of the Vanishing Black”.
Simao SOUINDOULADirecteur du Musée National de l´EsclavageCoordinateur du Comité pour l´Angola du Projet de l´UNESCO« La Route de l´Esclave »C.P. 2313Luanda(Angola)
E-mail : bantulink@yahoo.fr
Tango de San Miguel (musica afroargentina) - por Pablo Cirio


lunes, 14 de abril de 2008
domingo, 6 de abril de 2008
Un paseo que importa

La Ruta de los Derechos del Hombre
Por Graciela Cutuli
En las mazmorras de Joux
Este castillo es una síntesis de varios siglos de arquitectura militar. Como una lección de historia a cielo abierto, sus gruesas murallas –que forman siete sucesivas líneas de defensa, hasta llegar al corazón del conjunto– cuentan cómo evolucionaron las formas de defenderse y atacar entre el Medioevo y las guerras de trincheras, desde 1034 hasta 1879. El castillo de Joux es único en su género en Europa. Construido, reforzado, completado a lo largo de los siglos, domina una ruta que ya era estratégica en los tiempos romanos, en medio de un triple valle que corre hacia Alsacia y Alemania, hacia Suiza e Italia, y hacia el valle del Ródano al sur y a la provincia romana de Provenza.
Las visitas se realizan en los sectores correspondientes a cada época, y demuestran que entre el Medioevo y los tiempos modernos la defensa de una plaza fuerte pasó de las alturas (para escapar a las flechas de los enemigos) a galerías subterráneas (para esconderse de las bombas y los tiros de cañones). Al contrario de otros castillos, que fueron reformados, Joux fue creciendo pero la estructura de cada época quedó en pie, protegida por una nueva línea de fortificaciones. La historia local toma cuerpo en el sector más antiguo, donde una pequeña celda recuerda la triste leyenda de Berthe de Joux, esposa de un noble señor que se fue a las Cruzadas y tardó tanto en volver que la mujer tomó un amante. Al regreso de su marido, la desdichada fue encerrada en una celda tan pequeña que no podía ni acostarse ni quedarse parada. Cuenta la historia que vivió 15 años en estas condiciones, y fue liberada recién después de la muerte de su marido. Tanto horror no bastó, sin embargo, para hacer de ella la prisionera más famosa del Castillo de Joux, que sirvió un tiempo como cárcel de alta seguridad, durante el Primer Imperio, cuando Napoleón I reinaba sobre la mayor parte de Europa.
En la parte medieval, la más protegida, una habitación alojó durante casi un año a una de las figuras emblemáticas de la historia de las Américas: Toussaint Louverture, el esclavo negro de Santo Domingo que lideró la rebelión negra en la colonia francesa y logró vencer la resistencia de los colonos. En la celda, una placa y una estatua regaladas por la República de Haití son los catalizadores de la emoción de los visitantes afroamericanos y caribeños que suelen recorrer el castillo. Louverture es una figura de primera importancia para la diáspora negra en todo el mundo y una de las mayores figuras históricas de la lucha contra la esclavitud. Antes de su muerte, Haití había podido disfrutar de algunos años de libertad, en 1792, cuando la Primera República Francesa, nacida de la Revolución, dio la libertad a todos los esclavos de las colonias francesas (hasta que la esclavitud fue restablecida por Napoleón pocos años más tarde).
jueves, 3 de abril de 2008
Amo a mi Amo de Nancy Morejon - Cuba

AMO A MI AMO
Amo a mi amo.
Recojo la leña para encender su fuego cotidiano.
Amo sus ojos claros.
Mansa cual cordero
esparzo gotas de miel por sus orejas.
Amo sus manos
que me depositaron sobre un lecho de hierbas:
Mi amo muerde y subyuga.
Me cuenta historias sigilosas mientras
abanico su cuerpo cundido de llagas y balazos,
de días de sol y guerra de rapiña.
Amo sus pies que piratearon y rodaron
por tierras ajenas.
Los froto con los polvos más finos
que encontré, una mañana,
saliendo de la vega.
Tañó la vihuela y de su garganta salían
coplas sonoras, como nacidas de la garganta de Manrique.
Yo quería haber oído una marímbula sonar.
Amo su boca roja, fina,
desde donde van saliendo palabras
que no alcanzo a descifrar
todavía. Mi lengua para él ya no es la suya.
Y la seda del tiempo hecha trizas.
Oyendo hablar a los viejos guardieros, supe
que mi amor
da latigazos en las calderas del ingenio,
como si fueran un infierno, el de aquel Señor Dios
de quien me hablaba sin cesar.
¿Qué me dirá?
¿Por qué vivo en la morada ideal para un murciélago?
¿Por qué le sirvo?
¿Adonde va en su espléndido coche
tirado por caballos más felices que yo?
Mi amor es como la maleza que cubre la dotación,
única posesión inexpugnable mía.
Maldigo
esta bata de muselina que me ha impuesto;
estos encajes vanos que despiadado me endilgó;
estos quehaceres para mí en el atardecer sin girasoles;
esta lengua abigarradamente hostil que no mastico;
estos senos de piedra que no pueden siquiera amamantarlo;
este vientre rajado por su látigo inmemorial;
este maldito corazón.
Amo a mi amo pero todas las noches,
cuando atravieso la vereda florida hacia el cañaveral
donde a hurtadillas hemos hecho el amor,
me veo cuchillo en mano, desollándole como a una res
sin culpa.
Ensordecedores toques de tambor ya no me dejan
oír sus quebrantos, ni sus quejas.
Las campanas me llaman...
-----------------------------------------------------------------------------------
"Yo escribo porque necesito hacerlo, el impulso de escribir es irracional. A mí me gustaría mucho que mi escritura sirviera para despejar incógnitas, para mejorar cosas de la identidad nacional, de las relaciones entre las culturas, de las relaciones de carácter familiar, de la familia, de la familia cubana, etc".
Nancy Morejón
"Poeta celebrada en el Caribe y en el resto América, así como en Europa y Africa, Nancy Morejón (La Habana 1944) acaba de ser reconocida con el Premio Nacional de Literatura Cubana. Escritora precoz, pues sin ser consciente de ello ya creaba poesía a los nueve años, su obra ha sido traducida en varios idiomas e incluye doce poemarios, tres monografías, un drama poético, cuatro volúmenes de estudios críticos sobre historia y literatura cubana y caribeña, además de traducciones de escritores francófonos e innumerables artículos aparecidos en revistas y antologías. Su poesía, versátil expresiva y temáticamente, cubre una amplia gama que va desde la cotidianeidad callejera a reflexiones estilizadas sobre todas las artes, mientras rescata voces subyugadas con una profunda consciencia social filtrada por una sutil consciencia artística". www.elhilodeariadna.org