A través de la pagina http://www.youtube.com/watch?v=62ijVrvd6Vo podremos disfrutar de imagenes en video de algunos de los grupos de Candombe de Uruguay.
Blog creado para divulgar las actividades de la Red, sus proyectos y actividades culturales en general. Auspiciado por la IMM 22/01/ 2007 Acta Nº 585 de Acuerdos. Mdeo. Uruguay.
lunes, 28 de enero de 2008
martes, 22 de enero de 2008
Yabor recrea Fiesta de San Baltazar
Nada mejor que sus calles y empedrados para rememorar una de las fiestas misticas que tuvieron los hombres y mujeres negros venidos de Africa como esclavos.
Gacetilla Yabor
San Baltasar tuvo su fiesta en Colonia Colonia del Sacramento ...
Audio del cantautor : http://redafu.podomatic.com/
viernes, 18 de enero de 2008
Otro 15 de enero y M. Luther King sigue vigente

viernes, 11 de enero de 2008
CANDOMBE DE SAN BALTASAR.

por Oscar D. Montaño
El Candombe ha sido la síntesis, suma o amalgama de la contribución de más de 20 pueblos africanos, cuyos integrantes fueron traídos por la fuerza de su tierra natal.
Desde antes del año 1800 los africanos de estos diferentes pueblos se reunían todos los 6 de enero a invocar por intermedio de la figura católica de Baltasar, rey mago afro, a sus entidades espirituales sin despertar sospechas en las autoridades y en los “amos”.
A comienzos del siglo XIX los cantos y bailes se efectuaban en la Plaza del mercado y en el Cubo del sur, que daba frente al mar en la costa sur. Tenían lugar especialmente entre el 25 de diciembre y el 6 de enero, fechas en que las autoridades los permitían por cuanto iban precedidos de visitas de cortesía y de pleitesía a las casas de los principales dignatarios. Además se repetían, esporádicamente, en cuanta oportunidad viniera bien, aunque esto fue lo que dio origen a las reiteradas protestas de los vecinos y, consecuentemente, la prohibición del Cabildo en los primeros tiempos y de la Policía posteriormente.
Candombe es el nombre genérico que se le dio a las diferentes danzas, de origen africano, en estas tierras. Cada uno de estos más de 20 pueblos tenía su idioma, su forma de ser ver y sentir, su cultura, sus danzas y cantos (dependiendo la situación si era de celebración o funeral). El Candombe es el “producto”de la unificación en un único concepto.
CANDOMBE. Palabra derivada del prefijo Ka y de Ndombe (pueblo angoleño), del idioma Kimbundu, rama de las lenguas bantúes que se hablan en el Congo, en Angola y en distintas zonas de Africa del Sur. Puede decirse que etimológicamente, el vocablo sería un aporte Banguela, por haber sido éste el pueblo Ndombe más numeroso y que más notoriedad tuvo en Montevideo.
Pero si hablamos de la conformación, del concepto musical, la danza, la simbología que va conformando el Candombe a lo largo de todo el siglo XIX, allí sí no hay dudas acerca de aportes de los diferentes pueblos africanos que mantuvieron sus Salas de Nación.
El papel que cumplió el Candombe fue fundamental, resistiendo a todos los embates de la esclavitud, a toda la represión constante y diaria que sufrían. Era una forma de reacción y rebeldía a las imposiciones y al avasallamiento de que eran objeto. Era mantener sus costumbres y mediante ellas sentirse vivos.
No olvidemos que en tiempos de la República continuó existiendo la esclavitud.
El Candombe tenía una riqueza instrumental impresionante, siendo la expresión cultural mayor de los afrouruguayos. Su raíz es inequívocamente africana.
miércoles, 9 de enero de 2008
La Fiesta de San Baltazar - Fotos!

San Baltazar en Montevideo, Uruguay
fotos
viernes, 4 de enero de 2008
San Baltazar - Una tradicion recuperada

Sin estandarte, ni vestimentas, los grupos a la vieja usanza, convocados por el tambor, salen a las tradicionales calles: Isla de Flores y Magallanes. Luego andarán por Isla de Flores y Martínez Trueba, Isla de Flores y Carlos Gardel.
Y así, en distintas zonas se recreará esta festividad, araigada en las mas profundas tradiciones afrouruguayas.
Será honrado el Rey Mago Baltazar, el de raza negra, el que ofrendó al niño de Belén la mirra, representando su humanidad, sufrimiento y muerte.
Las "llamadas" del Día de reyes, recrean lo que cada año las naciones africanas festejaban" en honor al supuesto rey mago negro constituyéndose de acuerdo a la información histórica que poseemos, en una arraigada festividad de hondo sentido ritual".
"Luciendo los trajes más vistosos que podían conseguir y al son de tamboriles u otros instrumentos, como ser marimbas, palillos, quisanches, zambombas, cajas, mazacallas, o tacuaras, realizaban procesiones hasta la iglesia, visitaban a las autoridades nacionales y extranjeras y finalmente festejaban dentro de las salas de candombe".
Corresponde al Cordón la gloria de haber tenido la última reina negra de candombes: Misia Marica, quien vivió en el siglo pasado... " en casa de Misia Mariquita se hicieron las últimas fiestas candomberas al Santo Patrono de la raza, San Baltasar..."
Como manifestación de la integración hoy esta Festividad reúne una característica místico-religiosa y una marcada forma de mantener y sostener tradiciones y costumbres ancestrales africanas.
Lo intangible: la música y la danza como vínculo devocional; ritmo, que se hizo movimiento libertario, que fue la voz de oprimidos y negados que trascendió fronteras llevados de la mano del Candombe, emblema autóctono de los hombres y mujeres negros traídos al Uruguay desde Africa.
El festejo de San Baltazar forma parte del patrimonio cultural que la historia le ha legado a una nación. Fiesta propia, recreada y mantenida por los afrodescendientes, a la que debería de dársele “una especial importancia histórica, científica, simbólica o estética”.
Tradición de ritmo y danza que a traves del Candombe, patrimonio intangible que reside en el espíritu mismo de la cultura afrouruguaya y de toda la cultura en general, interactúa y enriquece todo el acerbo nacional. Candombe soberano
Candombe soberano
"Listos corazones van con el candombe
y con este ritmo a profesar
los rojos colores, con festón dorado
le gustan al rey San Baltazar.
La comuna convoca y lo venera
por la estrella Lucero, que el cielo espera,
San Baltazar se hamaca sobre las andas
de un mar de promesantes que canta y baila".
Letra y musica Yabor
.....................
En una ciudad sin reyes, el candombe es soberano - Comunidad - 08 ...
El Caserio de los Negros
"Hasta treinta años después de la fundación de Montevideo, la raza africana no se conoció en esta ciudad, dicho sea con perdón de algún geógrafo moderno. Recién en 1756 arribó aquí un buque con negros de Angola, primera importancia de esa mercancía de carne humana. Se permitió su depósito en tierra, resultando de ella una epidemia de que fueran victimas muchos habitantes de la ciudad, y los más de los negros introducidos, quedando de éstos pocos sobrevivientes.
En el 67 vino otro buque con negros bozales, como los de la primera expedición. Dióse permiso para el desembarco, destinándose un horno de fábrica de adobe en extramuros, cercano a las fuentes de aguada pública, para su depósito. Con lo ocurrido once años antes, con los primeros venidos, el vecindario se alarmó, temeroso de que se reprodujese la peste, y el Cabildo representó al Gobernador Larrosa que se obligase al Capitán de la nave portadora a llevarlos a la costa del Cerro, donde pusiese hospitales en barraca, lejos de comunicación con el vecindario. La sarna y otros presentes griegos de los negros malsanos eran mal enemigo.
El gobernador insistió en que se obedeciesen sus órdenes, diciendo que la clase de enfermedad de los negros, según el dictamen facultativo, no era grave, v que además, cumpliendo órdenes del rey ''la hospitalidad no podía negarse a nadie". Por fin se consiguió que Larrosa desistiese de que se efectuase el depósito en el lugar que había dispuesto, resolviéndose que se permitiera la cuarentena en la costa, entre el Miguelete y el Cerro, distante de la ciudad".
El caserío de los negros 1787
La fotografía que acompaña este trabajo es de la zona en donde habría estado dicho Caserío.