jueves, 29 de diciembre de 2011

Afromexicanos - Documento

En octubre de 2011, haciéndose eco de la declaración de la ONU 2011 Año Internacional de ascendencia africana, celebrada en Charco Redondo, un pequeño pueblo en la Costa Chica en la costa del Pacífico del sur de México, un evento titulado "El pueblo negro en movimiento para el reconocimiento. Co-organizado por veinte organizaciones no gubernamentales locales y diversas organizaciones, este encuentro, al igual que sus predecesores sobre el mismo tema, atrajo a muchos extranjeros (investigadores, académicos, antropólogos, ...), curioso, pero en general no movilizó gente de las comunidades negro incluso ... "Este es un problema recurrente", dijo el padre Glyn, pionero y líder de las reivindicaciones de las comunidades negro de la Costa Chica. Para él, "los que producen el discurso de las comunidades socioculturales negro no son los que la experiencia". Sin embargo, "esta falta de expresión no indica una falta de identidad cultural." Entonces, ¿qué hace este tipo de eventos, cuyo objetivo declarado es dar visibilidad a la población negro de la Costa Chica y fortalecer los procesos organizativos locales y regionales? ¿Se trata de reunir Afromexicains (nombre elegido en el evento para describir a estas poblaciones a nivel institucional y político), para poner de relieve sus características culturales, haciéndolos visibles a otros residentes de su país, para revertir una procesos de discriminación y la auto-discriminación de las comunidades socialmente desfavorecidas? El Afromexicains Es una vida social y culturalmente definidas y diferenciadas? Y si piensan y se definen como tales, la afirmación de la identidad no viene desde el interior o es alimentado desde el exterior por problemas de la propiedad intelectual, la voluntad de las aspiraciones de poder o humanista? La realidad es, sin duda entre todos ... Debido a su pequeña proporción de la población, su concentración geográfica, su posición en la parte inferior de la importante diversidad étnica y social, Afromexicains son prácticamente inexistentes en el imaginario colectivo de la mayoría de sus conciudadanos, e invisibles, en una política e institucional. Aunque en la actualidad en marcha una consulta para identificar las comunidades de ascendencia africana en México con el fin de dar un reconocimiento constitucional, la categoría no afromexicain en el censo nacional. Siga leyendo

viernes, 23 de diciembre de 2011

lunes, 5 de diciembre de 2011

Inauguracion de la Casa de la Cultura Afro

Sobre el libro Cultura y Literatura Afrouruguaya - del Dr. Marvin Lewis


África la que había sido denigrada y negada a través de la horrible historia de la trata y posterior explotación esclavista en América recibió además del robo de sus originarios, y como justificación de este accionar una perversa leyenda de salvajismo e incultura. La religión del dominado se tuvo por ridícula y diabólica; su lenguaje como ‘un ruido, no una voz’; su arte, risible; su moral, abominable; su familia desvinculada; su costumbre sin derecho; su ideación, absurda; su trabajo, brutal; su economía, ineficaz...etc. como dijo el escritor Don Fernando Ortiz.
“En el Principio era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios y el Verbo era Dios” dice en el Juan 1.1.
En el común de las versiones bíblicas españolas el sentido interpretativo de la traducción de este texto se inclina por señalar que la Palabra, es Dios. Un Dios apropiado por distintas religiones de origen cristiano, pero no cite este versículo bíblico desde la teología, sino que lo cito para significar el misticismo, el valor, el respeto que ha tenido la palabra como herramienta de comunicación desde el inicio del todo en los humanos en la distintas culturas y sobre todo las palabras del hombre y mujer africanos.
Las palabras son los sustantivos, adjetivos y verbos que utilizamos diariamente. La palabra era Negada, al hombre, mujer y niños esclavizados.
Palabras que según el antropólogo Dr. Quentin Atkinson egresado de la prestigiosa Universidad de Oxford nacen en África. Según este científico que ha estudiado todos los lenguajes del mundo ha llegado a la conclusión de que hablamos 504 idiomas en el planeta, y miles y miles de lenguas, pero los dialectos o sea las variantes de las lenguas habladas en el mundo contienen todos los fonemas que se hablan en el centro y sur de África esto quiere decir que las palabras que utiliza la humanidad en su conjunto nacieron en África.
La palabra, sagrada en las culturas africanas, es el ingrediente imprescindible para la creación y la vida.
“Cuando una mujer de cierta tribu de África sabe que está embarazada, se interna en la selva con otras mujeres y juntas rezan y meditan hasta que aparece la canción del niño. Saben que cada alma tiene su propia vibración que expresa su particularidad, unicidad y propósito”. Tolba Phanem - mujer, poeta africana
Todo es palabras en el africano, todo estaba encerrado en la palabra para los esclavizados.
A qué viene esto en relación con el libro del Dr. Marvin Lewis, Cultura y Literatura Afrouruguaya?
El relato oficial, ha invisibilizado, como lo hicieran los amos esclavistas, la palabra de los afros, la intelectualidad afro, ocultando sus logros y realizaciones intelectuales a través de la misma.
Ya el Dr. Marvin había investigado autores tanto escritores como poetas de origen afrolatinos en libros anteriores pero este libro se centra en revalorizar la palabra de aquellos que a través del periodismo por ejemplo, hablaron a nuestros ancestros y a la sociedad toda.
Nos dice el mismo Dr. Marvin (cito textual) “que este libro es en esencia un ejercicio de historia y literatura ya que mi meta es reconstruir aspectos del legado de los afrouruguayos que a menudo no se perciben como una contribución importante en la evolución cultural del Uruguay” dejo la cita.
Tiene razón él cuando dice que este es su esfuerzo por re escribir una porción significativa aunque olvidada de la historia cultural de Uruguay, sobretodo libro que será una gran herramienta para la juventud afro que no está integrada a alguna de las organizaciones o grupos afrouruguayas.
Me detengo en el capítulo 2, que él titulo como “Los periódicos en el desarrollo de la cultura afrouruguaya ascenso y caída del periodismo negro”. Destaca la enorme contribución e impacto que causaban estas revistas y periódicos en un momento trascendente en lo cultural en el colectivo. Nos hace reflexionar profundamente cuando el analiza el discurso de aquellos hombres y mujeres que del silencio levantaban su bandera activista a finales del siglo XIX.
Nos hace reflexionar, muchísimo y re dimensionar la palabra afrouruguaya que libre por fin en 1869, conto con un periódico en 1872 sin contar los otros estandartes orales o impresos en las quejas de sentencias judiciales o folletos, deben haber existido.
Hablamos que apenas a unos años de su emancipación estos ex esclavizados y libertos se unieron con la necesidad de generar instrumentos de redefinición del rol de Ansina, como héroe histórico.
Este libro investiga publicaciones como La Conservación de 1872, Nuestra raza de 1917, y otras que la mayoría ni conoce como fueron Acción de 1934, Renovación 1939, Democracia 1942, Rumbo cierto 1944 y los más recientes como Bahía Hulan Jack creada por el ignorado hoy Manuel Villa, o la publicación de Mundo Afro.
Destaca la voz poética de Richard Piñeiro un invisible activista de los derechos humanos, el que fuera preso en la dictadura militar de nuestros tiempos en donde encontramos su etnicidad tras el dilema existencial de la marginalidad de Piñeiro que como bien dice el Dr. Marvin en este libro privilegió su identidad nacional sobre la situación que atravesaba como hombre negro. El discurso de Piñeiro, y la actitud del mismo, nos podrán ayudar a comprender a muchos jóvenes afrodescendientes que aun no encuentran un motivo de orgullo de ser afro, pero si sentirse orgullosos de ser uruguayos.
Este libro nos hace reflexionar y mucho sobre el discurso de las comparsas y cito textual, en su libro el Dr. Lewis nos hace reflexionar sobre “la apropiación por la cultura dominante de las tradiciones afroculturales”. Pienso en este instante en el tambor y el candombe, hoy tomado como música y símbolo nacional…y cuando se dice esto, dónde se menciona que son tradiciones ancestrales Afrouruguayas?...... Capitulo para leer y releer varias veces.
Nos habla de Miguel A. Duarte poeta premiado infinidad de veces en el extranjero y en Uruguay difundido en algunos espacios poéticos. En Duarte la poesía danza entre la cultura negra del Barrio Sur y Palermo, la Naturaleza y el Silencio.
Un silencio que aun mantenemos y que a través de estas publicaciones debemos quebrar desde la intelectualidad de nuestros referentes, exaltándolos, para el orgullo de nuestra juventud y de las generaciones futuras.
También menciona en otro capítulo a dos escritores y novelistas: Jorge Chagas y Jorge Emilio Cardozo.
Chagas y como bien dice el Dr. Marvin Lewis, reconoce en él al autor de obras interpretativas del intertexto histórico de Uruguay y recuerdo la obra de Jorge Chagas. Gloria y Tormento, en donde relata la vida del gran deportista José Leandro Andrade otra vida para pensar y reflexionar… y por último me referiré a Jorge Emilio Cardoso autor riquísimo poeta, narrador, ensayista, novelista afrouruguayo con una obra rica y sincera, con una obra en donde por ejemplo relata un hecho histórico, como en El desalojo de la calle de los negros. Obra que recoge parte del sentir que no hace mucho tiempo sintieron los actores reales que fueron “echados de su baluarte”, una obra que teatralizando esos sentires se brindo a una multitud en el hueco sobreviviente silencioso y desnudo, de un Conventillo Medio Mundo lleno de almas que aun siguen esperando un reconocimiento.
Más allá del valor literario y académico de este libro, encuentro en él una fuente riquísima para aquellos que trabajamos en la difusión de la rica cultura afrouruguaya una fuente autorizada para enseñarles a nuestros jóvenes nuestra tradición literaria, y como versa el fragmento del poema que leí al principio, para que todos reconozcamos nuestro canto.

Graciela Leguizamon - REDAFUF

miércoles, 30 de noviembre de 2011

martes, 22 de noviembre de 2011

Afrodescendientes en la independencia -Oscar Maturana


Afrodescendientes en la independencia relata la participación de la comunidad negra en las guerras de independencia, la conquista de la libertad y la consolidación de la democracia en todo el continente americano, desde Alaska hasta la Patagonia.
Resalta el importante papel que jugaron los héroes afros para elevar la autoestima de sus pueblos, construir memoria histórica y visibilizar su pasado para proyectar un futuro mejor.


"Por la memoria de Benkos Biohó, del general Pétion y de otros afrodescendientes, este libro es un horizonte de reflexión y de nuevas posturas para educadores, investigadores, historiadores y demás agentes, sean académicos o no, y por eso tiene una importancia suprema".

José Darwin Lenis Mejía, subsecretario de Educación de Cali

Danzas Africanas - Tradición e Historia

jueves, 17 de noviembre de 2011

No es casi un Malambo? Danse Warba de Kaya, Burkina Faso

Quizas debi titular este post: Las raices del Malambo.
Gracias Claudio de Nigeria

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Alfareria ancestral



Gracias al Lic. Pablo Cirio podemos ampliar este post. Se podrá consultar la pagina Tradición alfarera viva y arqueología afroargentina en Arroyo Leyes, provincia de Santa Fe. Haga Clik para visitar la Web

Día de la Conciencia Negra Movimiento AfroculturalArgentina

domingo, 13 de noviembre de 2011

miércoles, 19 de octubre de 2011

Premio “Gares - Betervide - Distincion a Escritores e Investigadores



Premiación
“Betervide - Gares”
2011”
En el Año de los Afrodescendientes

Salvador Betervide (1903 - 1936), nacido en la ciudad de Melo (departamento de Cerro Largo) se recibió de abogado a los 22 años de edad en Montevideo. Tras un acto ealizado en el interior del p aís denunció a la dictadura de Gabriel Terra. Acto seguido Betervide impulsa la creación del PAN (Partido Autónomo Negro). Ejerció su profesión básicamente como defensor

Isabelino Gares ( 1872-1940) periodista,escritor ensayista y dramaturgo, creador del teatro Negro Independiente junto al Sr. Carlos Cardozo Ferreira. Gares y el Dr. Betervide fueron los mentores del periódico, Vanguardia (1928 - 1929) dedicada a brindar información y difundir temas culturales relacionados con su colectividad.


Año del Bicentenario Uruguay

miércoles, 21 de septiembre de 2011

NÃO VOU MAIS LAVAR OS PRATOS - Cristiane Sobral - Brasil



Não vou mais lavar os pratos.

Nem limpar a poeira dos móveis.

Sinto muito. Comecei a ler. Abri outro dia um livro e uma semana depois decidi.

Não levo mais o lixo para a lixeira. Nem arrumo mais a bagunça das folhas no quintal.

Sinto muito. Depois de ler percebi a estética dos pratos, a estética dos traços, a ética, a estática.

Olho minhas mãos bem mais macias que antes e sinto que posso começar a ser a todo instante.

Sinto.

Agora sinto qualquer coisa.

Não vou mais lavar os tapetes.

Tenho os olhos rasos d'água.

Sinto muito. Agora que comecei a ler quero entender o por quê, por que e o por quê.

Exintem coisas. Eu li, e li, e li... Eu até sorri e deixei o feijão queimar.

E olha que feijão sempre demora para ficar pronto...

Considere que os tempos agora são outros...

Ah, esqueci de dizer: não vou mais.

Resolvi ficar um tempo comigo.

Resolvi ler sobre o que se passa conosco.

Você nem me espere, você nem me chame. Não vou.

De tudo o que jamais li, de tudo o que entendi, você foi o que passou. Passou do limite, passou da medida, passou do alfabeto. Desalfabetizou. Não vou mais lavar as coisas e encobrir as sujeiras inteiras, nem limpar a poeira e espalhar o pó daqui para ali e de lá para cá.

Desinfetarei minhas mãos.

Depois de tantos anos alfabetizada, aprendi a ler.

Sendo assim não lavo mais nada e olho a poeira no fundo do copo. Vejo que sempre chega o momento de sacudir, de investir, de traduzir.

Não lavo mais os pratos.

Li a assinatura de minha lei áurea.

Escrita em negro maiúsculo, em letras tamanho 18, espaço duplo.

Aboli.

Não lavo mais os pratos.

Quero travessas de prata, cozinha de luxo e jóias de ouro. Legítimas.

Está decretada a Lei Áurea.



Texto de Cristiane Sobral. Escritora, actriz, artista. Docente - Brasil

martes, 20 de septiembre de 2011

domingo, 18 de septiembre de 2011

Producción bibliográfica sobre los afrouruguayos

ALFARO, Milita (1998), “Los negros y el carnaval. Itinerarios para la reconstrucción de un imaginarioafrouruguayo en el Montevideo del siglo XIX”, en Revista de Historia Bonaerense, nº 16, Morón,
Instituto Histórico del Partido de Morón, marzo, pp. 17-22.

APARICIO, Fernando (2003), “Las libertades en entredicho, ejemplo de tensión en la relación amo-esclavo”, en Seminario “Estudios sobre la cultura afro-rioplatense. Historia y presente”, Montevideo,
Universidad de la República, (formato CD).

AYESTARÁN, Lauro (1953), La música en el Uruguay, v. 1. Montevideo, SODRE
(1972), El folklore musical uruguayo, Montevideo, Bolsilibros ARCA.
(1994), Las músicas primitivas en el Uruguay, Montevideo, ARCA.

BENTANCUR, Arturo A (2003), “Algunas pautas acerca de la organización familiar de esclavos y libertos en el Montevideo colonial”, en Seminario “Estudios sobre la cultura afro-rioplatense. Historia y presente”, Montevideo, Universidad de la República, (formato CD).

BERAZA, Agustín (1968), “Amos y esclavos”, en Enciclopedia Uruguaya, fascículo nº 9, Montevideo,ARCA.

BIANCHI, Diana (2001), “Elementos para una tipología de los pobres asistidos en el Hospital de Caridad de Montevideo (1787-1830), en Revista Complutense de Historia de América, nº 27, Madrid, Universidad Complutense, pp. 107-129.
(2003), “Sin mala conciencia. Exclusión y trata de esclavos en la primera mitad del siglo XIX”, en,Seminario “Estudios sobre la cultura afro-rioplatense. Historia y presente”, Montevideo, Universidad dela República, (formato CD).

BLEZJO, Cecilia y GANDUGLIA, Néstor (1998), “Notas de historia viva”, en GULARTE, Martha, El barquero del Río Jordán: Canto a la Biblia, Montevideo, Editorial Aymara, pp. 7-61.

BLIXEN, Carina (2000), Isabelino Gradín: Testimonio de una vida, Montevideo: Ediciones del Caballo Perdido.

BORONAT, J. Yolanda et al. 15 (2003), “Patrimonio urbano-arquitectónico vinculado a la cultura afro-
montevideana”, en Seminario “Estudios sobre la cultura afro-rioplatense. Historia y presente”,
Montevideo, Universidad de la República, (formato CD).

BORUCKI, Alex (2003), “Después de la abolición...La reglamentación laboral de los morenos y pardos en el Estado Oriental, 1852-1860”, en Seminario “Estudios sobre la cultura afro-rioplatense. Historia y presente”, Montevideo, Universidad de la República, (formato CD).

BRITOS SERRAT, Alberto (comp.) (1999), Glosario de afronegrismos uruguayos, Prólogo de CAETANO, Marcela, Montevideo, Ediciones Mundo Afro-El Galeón.

CARÁMBULA, Rubén (1952), Negro y tambor: Poemas, pregones, danzas y leyendas sobre folklore afro-rioplatense, prólogo de PEREDA VALDÉS, Ildefonso y ORTIZ ODERIGO, Néstor, Buenos Aires, edición del autor.
(1966/1995), El candombe. Danza ritual pantomímica del folklore afro-rioplatense, Buenos Aires, Ricordi Americana; Biblioteca de Cultura Popular, nº 21, Buenos Aires, Ediciones del Sol.

CARVALHO NETO, Paulo de (1955), La obra Afro-Uruguaya de Ildefonso Pereda Valdes (ensayo de critica de antropologia cultural), Montevideo, Centro de Estudios Folklóricos del Uruguay.

(1964), “Apuntes críticos sobre algunas fuentes antropológicas afro-uruguayas”, en Boletín Bibliográfico de las Ciencias del Hombre, v. I, Montevideo, Centro de Estudios Arqueológicos y Antropológicos Americanos.
(1965), El negro uruguayo (hasta la abolición), Quito, Editorial Universitaria.
(1971), Estudios Afros: Brasil, Uruguay, Ecuador. Apuntes biográficos, bibliografía, antologías,cultura material, poesía folklórica, prosa folklórica, fiestas, antropología física, sociología, Caracas,Instituto de Antropología e Historia.

Centro Social “Fraternidad” (1954), “Homenaje a Lorenzo Ventura Barrios en el 2º aniversario desu desaparición física”, Montevideo.

CHAGAS, Karla (2003), “Amos y esclavos en las comunidades de frontera del Estado Oriental (1835-1846)”, en Seminario “Estudios sobre la cultura afro-rioplatense. Historia y presente”, Montevideo, Universidad de la República, (formato CD).

Club Social 25 de Agosto (1913), Estatutos - Montevideo, Imprenta Latina.

CORDONES-COOK, Juanamaría (1999), “Hibridez cultural/africanía religiosa en el Uruguay”, en Revista Iberoamericana, v. 65, nº 188-189, pp. 649-669.

DA LUZ, Alejandrina (1995), “Uruguay,” en Minority Rights Group (eds.), No Longer Invisible: Afro-Latin Americans Today, Londres, pp. 332-344.
(2001), Los conventillos de Barrio Sur y Palermo, Montevideo, Mastergraf.

Diagnóstico socioeconómico y cultural de la mujer afrouruguaya (1998), Montevideo: Ediciones Mundo Afro.

Equipo Interdisciplinario de Rescate de la Memora de Ansina (1996), Ansina me llaman y Ansina yo soy …, Montevideo, Rosebud Ediciones.

FERREIRA, Luis (2001), Los tambores del candombe, 2ª ed., , Montevideo, Ediciones Colihue-Sepé.
(2002), “Desigualdades raciais no mercado de trabalho e políticas sociais universais: Uma comparação entre Uruguay e Brasil”, en Pós: Revista Brasileira de Pós-Graduação em Ciências Sociais, nº 6, pp. 57-92.
2003), El Movimiento Negro en Uruguay (1988-1998). Una versión posible, Montevideo, Ediciones Étnicas-Mundo Afro.

FLORINES, Andres et al. (1994), “Bases para el estudio de la población uruguaya: El grupo negroide”, en SANS, Mónica (ed.), Bases para el estudio de la población
uruguaya, Montevideo, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, pp. 79-108.

FREGA, Ana (2000/2003), “Caminos de libertad en tiempos de revolución. Los esclavos en la Provincia Oriental Artiguista, 1815-1820”, en História Unisinos, v. 4, nº 2, Sao Leopoldo, Universidades do Vale do Rio dos Sinos, julho-dezembro, pp. 29-57; Seminario “Estudios sobre la cultura afro-rioplatense. Historia y presente”, Montevideo, Universidad de la República, (formato CD).

(1995), “Estudios sobre los afrouruguayos: una revisión crítica”, en Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, nº 16, Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, pp. 411-422.

(1999/2003), Un testimonio sobre la esclavitud en Montevideo. La memoria de Lino Suárez Peña, Buenos Aires, Idea Viva; Biblio press, año V, nº 9, Buenos Aires, Biblioteca del Congreso de la Nación, pp. 61-71.

GOLDMAN, Gustavo (1997), “Le Candombe afro-montevideano”, en Trad Magazine, Musiques Traditionelles, nº 151, Paris.
(1998/2003a), Candombe ¡Salve Baltasar! La fiesta de reyes en el barrio sur de Montevideo, Montevideo, Universidad de la República; 2ª ed., Montevideo, Perro Andaluz Ediciones.
(2003b), “El tango: emergente de un conflicto en la sociedad afromontevideana (1867-1890)”, en Música al sur, Revista electrónica de la Escuela Universitaria de Música, UDELAR, www.eumus.edu.uy/revista.

GRACERAS, Ulises et al. (1980), Informe preliminar sobre la situación de la comunidad negra en el Uruguay, Montevideo, Dirección General de Extensión Universitaria.

GUTIÉRREZ CORTINAS, Eduardo (1970), “Los negros en el fútbol uruguayo”, en 100 años de Fútbol, nº 10, pp. 219-238.

Instituto Nacional de Estadísticas – INE (1998), Encuesta continua de Hogares. Módulos de Raza, Montevideo.

ISOLA, Ema (1975), La esclavitud en el Uruguay desde sus comienzos hasta su extinción (1743-1852), Montevideo.

(2003), Afro-Uruguayan Literature: Post Colonial Prespectives, London, Associated University Press.

LUNA, Rosa y ABIRAD, José Raúl (1988), Rosa Luna: Sin tanga y sin tongo. Testimonio de la famosa vedette, Montevideo, Editorial Proyección.

MACHADO, Juanpedro (2003), “Evolución del discurso de los Afrouruguayos”, en Seminario “Estudios sobre la cultura afro-rioplatense. Historia y presente”, Montevideo, Universidad de la República, (formato CD).
(2003) “Presencia africana en la Banda Oriental: Protagonismo, conflictos y movilidad espacial ante la justicia colonial”, en Seminario “Estudios sobre la cultura afro-rioplatense. Historia y presente”, Montevideo, Universidad de la República, (formato CD).

MANCUSO, Radamés (1973), Obdulio, el último capitán, Montevideo, Imprenta Panamericana.

MARÍA, Isidoro de y ROSSI, Vicente (1968), “Cantos y bailes negros”, en Enciclopedia Uruguaya, fascículo nº 9, Montevideo, Editorial ARCA.

MARTÍNEZ MONTERO, Homero (1940), “La esclavitud en el Uruguay”, en Revista Nacional, año III, nº 32, Montevideo, agosto, pp 261-273; (ver también en Revista Nacional, año V, nº 57).

Marvin A Lewis - Afro-Uruguayan literature : post-colonial perspectives. Lewisburg, [Pa.] Bucknell University Press 2003

MERINO, Francisco M. (1982), El negro en la sociedad montevideana, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.

MÍGUEZ, Lulia E. (2000), “La población negra en la República Oriental del Uruguay”, en Cuadernos Americanos, nueva época, nº 84, noviembre-diciembre, pp. 180-194.

MONTAÑO, Oscar (1995), “Los afrorientales. Breve reseña del aporte africano en la formación de la población uruguaya”, en MARTÍNEZ MONTIEL, Luz María (coord.), Presencia africana en Sudamérica, México, Dirección General de Culturas Populares, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, pp. 391-448.
(1997), Umkhonto. Historia del aporte negro-africano en la formación del Uruguay, Montevideo, Ediciones Rosembud.
(2001), Yeninyanya(Umkhonto II): historia de los afrouruguayos, Montevideo, Mundo Afro.

MORALES, Franklin (2002), Andrade: El rey negro de París, Montevideo, Editorial Fin de Siglo.

MUNDO AFRO (2001), Movimiento juvenil afro: proceso y plan de acción, Montevideo.

MURDOCH, Richard K. (1966), Reseña del libro de CARVALHO NETO, Paulo de El negro uruguayo (hasta la abolición), en HAHR, v. XLVI, nº 3, pp. 343-345.

OLIVERA CHIRIMINI, Tomás (2001), “Candombe, African Nations, and the Africanity of Uruguay”, en WALKER, Sheila S. (ed.), African Roots/American Cultures: Africa in the Creation of the Americas, Nueva York, Rowman & Littlefield Publishers, pp. 256-274.

OLIVERA CHIRIMINI, Tomás y VARESE, Juan Antonio (1996), Memorias del tamboril, Montevideo, Editorial Latina.
(2000), Los candombes de reyes: las llamadas, Montevideo, Ediciones El Galeón.

ONEGA, Elizabeth (2003), “El caserío de los negros: investigación arqueológica del contacto afro-americano”, Montevideo, en Seminario “Estudios sobre la cultura afro-rioplatense. Historia y presente”, Montevideo, Universidad de la República, (formato CD).

PÁEZ VILARÓ, Carlos (2000), Entre colores y tambores: viaje desde la punta de la cerbatana hasta la lonja del tamboril, Buenos Aires, edición del autor.
2000, Las llamadas: viaje de medio siglo a través de la tamborería, Montevideo, Artes Gráficas Integradas.

PALERMO, Eduardo R. et al. (2003), “La esclavitud en la banda norte, una tendencia de larga duración”, en Seminario “Estudios sobre la cultura afro-rioplatense. Historia y presente”, Montevideo, Universidad de la República, (formato CD).

PEDEMONTE, Juan Carlos (1942), Hombres con dueño: Crónica de la esclavitud en el Uruguay., Montevideo, Editorial Independencia.

PELFORT, Jorge (1996), 150 años: Abolición de la esclavitud en el Uruguay, Montevideo, Ediciones de la Plaza.

PEREDA VALDÉS, Ildefonso (1926), La guitarra de los negros, Montevideo-Buenos Aires, Editoriales La Cruz del Sur-Martín Fierro.
(1929), Raza negra, Montevideo, La Vanguardia.
(1937), El negro rioplatense y otros ensayos, Montevideo, Claudio García y Cía. Editores; (incluye “Supersticiones africanas del Río de la Plata”, “Los pueblos negros del Uruguay y la influencia africana en el habla rioplatense”, y “Vocabulario de palabras de origen africano en el habla rioplatense”).
(1938), Línea de color (ensayos afro-americanos), Santiago de Chile, Editorial Ercilla.
(1940), “Negros esclavos, pardos libres y negros libres en Uruguay”, en Estudios Afrocubanos, v. IV, nº 1-4, La Habana, pp. 121-127.
(1941), Negros esclavos y negros libres. Esquema de una sociedad esclavista y aporte del negro en nuestra formación nacional, Montevideo, Imprenta “Gaceta Comercial”.
(1960), El negro en la epopeya artiguista, Montevideo, Barreiro y Ramos.
(1965), El negro en el Uruguay; pasado y presente, en Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, nº 25, Montevideo.

PETIT MUÑOZ, Eugenio; NARANCIO, Edmundo M.; y TRAIBEL NELCIS, José M. (1947), La condición jurídica, social, económica y política de los negros durante el coloniaje en la Banda Oriental, Montevideo, Universidad de la República.

PIERRI, Ettore (1994), Una mujer llamada Rosa Luna, Montevideo, Ediciones La República.

PIPPO, Antonio (1993), Obdulio: Desde el alma, Montevideo, Editorial Fin de Siglo.

PORZECANSKI, Teresa & SANTOS (ARRASCAETA), Beatriz (1994), Historias de vidas: negros en el Uruguay, Montevideo, EPPAL.

RAMA, Carlos (1968), Los afro-uruguayos, 3ª ed., Montevideo, El Siglo Ilustrado.
(1970), “The Passing of the Afro-Uruguayans from Caste Society into Class Society”, en MÖRNER, Magnus (ed.), Race and Class in Latin America, New York, Columbia University Press, pp. 28-50.

RICARTE, Carolina y VIGLIETTI, Leticia (2003), “La cultura de la hipocresía”, en Seminario “Estudios sobre la cultura afro-rioplatense. Historia y presente”, Montevideo, Universidad de la República, (formato CD).

RODRÍGUEZ, Romero Jorge (2001), “The Afro Populations of America's Southerm Cone: Organization, Development and Culture in Argentina, Bolivia, Paraguay, and Uruguay”, en WALKER, Sheila S. (ed.), African Roots/American Cultures: Africa in the Creation of the Americas, Nueva York, Rowman & Littlefield Publishers, pp. 314-331.
(2003), “Resumen de la historia de los afrouruguayos”, en Seminario “Estudios sobre la cultura afro-rioplatense. Historia y presente”, Montevideo, Universidad de la República, (formato CD).
(2003), Racismo y derechos humanos en Uruguay, Montevideo, Mundo Afro.

RUDOLF, Susana; RORRA, Oscar; y MACIEL, Noelia (2003), “Investigación científica y perspectiva política. Algunos problemas conceptuales y metodológicos”, en Seminario “Estudios sobre la cultura afro-rioplatense. Historia y presente”, Montevideo, Universidad de la República, (formato CD).

SADI, Jorge; MUÑOZ, W.; y MACHADO, H. F. (1999), El toque del candombe. Montevideo-Buenos Aires, Chas-chas Producucciones.

SANS, Mónica et al. (2002), “Unequal Contribution of Male and Female Gene Pools from Parental Populations in the African descendants of the City of Melo, Uruguay”, en American Journal of Physical Anthropology, v. 119, nº 1, pp. 33-44.

SANSÓN, Tomás (2003), “Los orixás en la frontera. Estudio cuantitativo sobre las religiones afrocristianas en la ciudad de Melo”, en Seminario “Estudios sobre la cultura afro-rioplatense. Historia y presente”, Montevideo, Universidad de la República, (formato CD).

SANTOS, Beatriz (comp.) (1998), La herencia cultural africana en las Américas, Montevideo, EPPAL.

SAPRIZA, Graciela (1998), “Negros en la Banda Oriental. De cómo la Real Pragmática de 1776 afectó la vida del negro Manuel y de su esposa legítima María Susana”, en Revista de Historia Bonaerense, nº 16, Morón, Instituto Histórico del Partido de Morón, pp. 41-43.

Seminario "Etnicidad y Salud": implementaciones de las resoluciones de Durban (2003), Montevideo, Mundo Afro.

Sociedad Pobres Negros Orientales (1869), Reglamento. Montevideo, Imprenta de la Tribuna.

SORIANO, Alberto (1968), Tres rezos augúricos y otros cantares de liturgia negra, Montevideo, Universidad de la República.

STALLA, Natalia (2003), “Apuntes sobre la vida material de esclavos y morenos libres en las comunidades de frontera del Estado Oriental (1835-1855)”, en Seminario “Estudios sobre la cultura afro-rioplatense. Historia y presente”, Montevideo, Universidad de la República, (formato CD).

THOMPSON, Robert Farris (1999), Galloza's Afro-Atlantic Art: Canyengue, Comparsas, Candombe, Nueva York, Centro Caribeño Cultural Franklin H. Williams, Instituto Diáspora Africana.

TRÓCOLI, Jorge N. (1999), Jinetes africanos. La magia, la mitología, la historia y los rituales de las religiones afro-brasileñas en el Uruguay, Montevideo, Editorial Drako.

YOUNG, Caroll Mills (2002), “The Historical Development of Afro-Urugay's Intellectual Movement: A Coalition in Black and White”, en Palara, nº 6, Columbia, Missouri, Afro-Latin/American Research Association, pp. 84-93.

Estractada de www.revistaquilombo.com.ar

jueves, 15 de septiembre de 2011

EU-MULHER (Conceição Evaristo)



EU-MULHER (Conceição Evaristo)

Uma gota de leite
me escorre entre os seios.
Uma mancha de sangue
me enfeita entre as pernas
Meia palavra mordida
me foge da boca.
Vagos desejos insinuam esperanças.
Eu-mulher em rios vermelhos
inauguro a vida.
Em baixa voz
violento os tímpanos do mundo.
Antevejo.
Antecipo.
Antes-vivo
Antes - agora - o que há de vir.
Eu fêmea-matriz.
Eu força-motriz.
Eu-mulher
abrigo da semente
moto-contínuo
do mundo.

Comentário: Conceição Evaristo, neste poema, exibe um corpo de mulher talhado por significantes que dizem da função geratriz inscrita no corpo da mulher: Eu-mulher em rios vermelhos / Inauguro a vida / Em baixa voz / Violento os tímpanos do mundo. / Antevejo. / Antecipo. / Antes-vivo / Antes agora o que há de vir. / Eu fêmea-matriz. / Eu força-motriz./ Eu-mulher / abrigo da semente / moto-contínuo / do mundo.

Fuente: Cadernos Negros - Os Melhores Poemas

lunes, 5 de septiembre de 2011

Las Amas de Crianza: un canto a la naciente sociedad colonial


Grandes olvidadas de la Historia – Hito del Bicentenario
(El silencio es también una forma de agresión)

La mujer española o criolla, en la época colonial cumplía un rol fantasma, por debajo de los hombres de la familia. Imaginemos la situación terrible que atravesaba la mujer esclava negra. En Uruguay, las esclavas urbanas fueron principalmente limpiadoras, cocineras, lavanderas y también “Amas de Leche o Amas de crianza”. Estas mujeres fueron propiedad de las blancas casadas (formando así parte de los bienes familiares) siendo consideradas como objetos.

Uruguay, no tiene referencia directa de aquellas que nutrieron a nuestros libertadores u hombres cuyos nombres han trascendido en nuestra historia. Sí sabemos que en toda familia de clase “acomodada” de la época colonial, tenía sus esclavos.

Podemos tomar como referencia a aquella América en donde se repetía un fenómeno común a todas las familias españolas y criollas: la existencia de esclavos como bien patrimonial y por ende las Amas de cría, en sus esclavas.

Tomemos por ejemplo, la afro americana Hipólita quien brindó su abundante leche tanto para su hijo como para el niño llamado “Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios”, ya que Doña Concepción Palacios –la madre del Libertador, no pudo lactarlo por problemas de salud.”

En todas las ciudades de la colonia las amas de cría negras, amamantaron a sus amitos blancos. Los futuros encomenderos, conquistadores, comerciantes, militares, sacerdotes, abogados, "cabecearon al compás arrastrado de los arrorroes”.”A veces, el canto no es más que un sonido gutural, de violonchelo humano, emitido a boca cerrada", que adormece como una caricia”. Alberto Morlachetti

“No se puede atacar a las amas que están en todas partes ( decía Fray Reginaldo de Lizarraga) canturreando, adormeciendo, nutriendo a la naciente sociedad colonial". Fray Reginaldo de Lizárraga, visitador de los conventos dominicos de la provincia del Perú, siglo XVI.

“Las amas de cría negras, antes del fin de siglo XIX, fueron condenadas a la extinción y devoradas por el olvido. Inclusive "el arrorró" que todavía nos acuna, les fue expropiado y ya nadie recuerda a quienes lo gestaron. Su origen se remonta a la época de los colonizadores, donde la nodriza esclava, mecía en sus brazos al "amito", cantándole en su expresiva lengua bozalona "A-ro-ró", voz africana, que repetían incansablemente las morenas, invitando al pequeño a dormir profundamente”.

A finales del siglo XIX y principios del XX, las nuevas amas de cría y nodrizas tenían distintos tonos. Estas Amas de cría, algunas negras, mulatas y blancas(venidas con la inmigración europea que buscaba mejoras de su economía) estaban ya acompañadas de nuevas palabras., pero de igual condición: la pobreza. Los estratos más altos de la sociedad seguían recurriendo, como siempre, al servicio doméstico para la crianza y educación de sus hijos. Las nodrizas, madres mozas, ofrecían sus senos y su leche al servicio de los hijos ajenos. Estas mujeres mayoría negras, o mulatas provenían de los sectores más empobrecidos de la sociedad y para ellas, dar de mamar era un trabajo, pero también formaba parte de una obligada tradición que habían transitado con sus abuelas y madres. Muchas de estas mujeres, dieron su leche en el Consejo del Niño (Banco de Leche). Quizás aún alguna de estas abnegadas damas, ya ancianas, tenga el carnet que las identificaba.

Por otra parte en barrios formados, por la clase obrera y trabajadora como los conventillos y casas de inquilinato, siempre había una “Ama de cria”, que alimentaba con su leche al hijo de una comadre o vecina, como una muestra de bondadosa amistad. Niños de estos barrios, se criaban como “hermanos de leche” y no importaba su condición racial. La leche materna los hermanaba desde el fondo de su corazón.

Hoy que tanto se habla de la Lactancia Infantil nos queda un homenaje, brindar nuestro tributo y reconocimiento a nuestras afrouruguayas, muchas de estas Amas de cría, las que para obtener mejor paga buscaron en lactancias simultáneas, una mejor calidad de vida, sin pensar ni saber, que con ello perjudicaba la crianza de los propios hijos, algunos de los que hasta fallecieron por una lactancia ausente o crecieron con graves deterioros en la salud, por causa de la alimentación insuficiente.

En periódicos uruguayos hasta los inicios del 1900 aun se leían anuncios de mujeres amas ofreciendo sus servicios, en donde aun uno de los ofrecidos era como Amas de Leche. No hace tanto, ni tan poco, así pasaba.

Datos bibliográficos.

Amas de cría y nodrizas negras, las olvidadas de nuestra historia. **Alberto Morlachetti**

El pasado duele pero no condena. Los fragmentos de la unión latinoamericana - Jorge Majfud, University of Georgia

viernes, 2 de septiembre de 2011

Artigas CUE, Negros del Uruguay


Artigas CUE, Negros del Uruguay
Nación Bantú Uruguaya – Africanos del Uruguay

Comunidad Negra del Uruguay

La primera insurrección de los esclavos de la Banda Oriental, fue en 1795, 1801 y luego en 1803 donde un grupo de esclavos rompió la sujeción a sus amos y se dirigió a las costas del río Yi, al Monte Grande, donde fundaron una Comunidad Negra Independiente a la que llamaban nación Bantú del Hum (río Negro) en Uruguay.



Hum chonik (gente negra en charrúa)

Kamba yvypóra (gente negra en guaraní)

Los colores que representaban a los afrouruguayos eran el verde, amarillo y rojo que eran utilizado por los negros de Kikongo

Esto mismo colores fueron elegido para la bandera de la Nación Gaucha de la Banda Charrúa o Banda Oriental y por último terminado siendo los colores de la bandera de la República Riograndese hoy estado de Río Grande do Sul.

La bandera gaucha fue creada con el rojo y verde portugues, y el rojo y amarillo español. Para simbolizar las dos madres patrias blancas, pero además simbolizaba la madre patria de la Nación Charrúa representada por el verde y rojo. Y los colores del Africa en especial de la nación Bantú que había realizado movimientos revolucionarios en Brasil y el Uruguay.

La bandera fue utilizada por los gauchos en su lucha contra el imperio de Brasil contando con blancos, negros, indios y mestizos siendo apoyados por el ejercito gaucho uruguayo en forma indirecta.

Los negros africanos llegaron al Río de la Plata a Montevideo pues era el único puerto de entrada de esclavos a dicha zona.

Seguir leyendo aqui

miércoles, 20 de julio de 2011

Invitacion MIDES



Agradecemos profundamenta por este medio, a la Dra Alicia Esquivel de Inmujeres Mides Uruguay, Resposable del Depto.Mujeres Afrodescendientes, por la nominación al premio Amanda Rora al que fuimos convocados.

Graciela Leguizamón

Dia de la Mujer Afrolatina y de la Diaspora - 27 de julio 2011



Homenaje a Chicaba: Sor Teresa Juliana de santo Domingo "CHICABA", primera escritora afrolatina en este día.

El 27 de julio, Día Internacional de la Mujer Afrolatina y Afrocaribeña, instituido en 1992, a los 500 años de la llegada de españoles a América, REDAFU, saluda por este medio a todas las mujeres afro descendientes haciendo énfasis en la lucha que emprenden miles de mujeres afro descendientes de América Latina y el Caribe, por ser menoscabados sus derechos, al sufrir la triple discriminación originada por género, raza y pobreza. Promovemos desde aqui, la reivindicación de nuestros derechos, instando a los estados a la implementación de políticas publicas y programas eficaces en (vivienda, capacitación, micro emprendimientos, salud) para erradicar la exclusión social en la que vivimos.

Feliz Dia Mujeres!

jueves, 17 de marzo de 2011

Una griot de Costa Rica "Rotundamente negra" Shirley Campbell Barr

ROTUNDAMENTE NEGRA


Me niego rotundamente
a negar mi voz mi sangre y mi piel
y me niego rotundamente
a dejar de ser yo
a dejar de sentirme bien
cuando miro mi rostro en el espejo
con mi boca rotundamente grande
y mi nariz
rotundamente hermosa
y mis dientes
rotundamente blancos
y mi piel
valientemente negra
y me niego categóricamente a
dejar de hablar mi lengua; mi acento y mi historia
y me niego absolutamente
a ser de los que se callan
de los que temen de los que lloran
porque me acepto
rotundamente libre
rotundamente negra
rotundamente hermosa.
Shirley Campbell Barr - Costa Rica

http://rotundamentenegra.blogspot.com/2009/10/rotundamente-negra-osvaldo-sauma.html